«Las diferencias normativas entre comunidades autónomas introducen incertidumbre y falta de homogeneidad»

Share

 

Negratín es un grupo industrial y de servicios granadino que diseña, construye y opera grandes instalaciones solares, especialmente grandes parques fotovoltaicos en Europa, América y Asia. La compañía ofrece servicios integrales que incluyen financiación, promoción, ingeniería EPC, ejecución, operación y mantenimiento, almacenamiento BESS, hibridaciones e innovaciones con hidrógeno renovable.

Para conocer mejor su modelo de negocio y su visión del sector fotovoltaico, pv magazine ha entrevistado a David Torrego, director general de Energía e Instalaciones de Grupo Negratín.

Pregunta: ¿Cuál es el modelo de negocio de Negratín?

Respuesta: En Negratín somos EPCistas con una visión 360° del negocio. Estamos presentes en todas las fases del ciclo de vida de un proyecto de energía renovable: desde el diseño en ingeniería, construcción y puesta en marcha, hasta la operación y el mantenimiento, incluyendo las infraestructuras de evacuación, en colaboración con grandes promotores del sector energético.

Negratín diseña, construye y opera grandes instalaciones solares, especialmente grandes parques fotovoltaicos en Europa, América y Asia.

Además, impulsamos el despliegue de activos renovables desde su fase más temprana de desarrollo hasta la entrega al cliente tras su entrada en operación. De esta manera, adoptamos un perfil de IPP en mercados clave, lo que nos permite consolidar una posición activa en toda la cadena de valor.

¿Cómo disteis el salto para convertiros en EPCistas?

Nuestra evolución ha sido orgánica y muy sólida. Empezamos hace más de 25 años como instaladores y fuimos asumiendo mayores responsabilidades hasta convertirnos en contratistas principales.

La actividad EPCista despega a partir del año 2016 en el sector Oil&Gas, evoluciona rápidamente hacia las grandes plantas de generación renovable, pivotando en los últimos años hacia los parques solares de gran tamaño (≥ 50 MW), hasta suponer hoy en día el 70% de la cifra de negocio del grupo, con hibridaciones ocasionales, a las que se van sumando soluciones de almacenamiento y el estudio de proyectos con nuevos vectores energéticos como el hidrógeno verde.

¿Cuántos MW fotovoltaicos han instalado en 2024 y cuántos tienen planeado auditar o instalar en 2025?

A lo largo de nuestra trayectoria hemos participado en proyectos que suman más de 4,5 GW en renovables, con 1,6 GW ejecutados bajo modalidad EPC o BOS en los últimos cinco años. En 2024 hemos instalado un total de 345 MWp, y para 2025 ya tenemos previsto auditar o ejecutar aproximadamente 546 MWp, en línea con nuestro crecimiento sostenido y la demanda activa en mercados como Colombia y España.

¿Cómo veis el papel de los sistemas de almacenamiento?

La transición energética necesita algo más que renovables: necesita inteligencia, flexibilidad y almacenamiento. En Negratín llevamos años apostando por nuevos vectores energéticos como las baterías o el hidrógeno renovable, integrándolos en soluciones reales, viables y adaptadas a cada proyecto.

A través de nuestra área de Innovación y Nuevos Negocios, diseñamos modelos híbridos que combinan generación fotovoltaica con almacenamiento energético, optimizando potencia y capacidad según las condiciones de red o los recursos renovables disponibles. Esta visión nos impulsa a invertir en innovación tecnológica y en alianzas estratégicas que aceleran la descarbonización y abren nuevas oportunidades de crecimiento sostenible.

¿Qué factores financieros están siendo determinantes hoy en el desarrollo de proyectos de energías renovables?

La viabilidad de los proyectos se ve condicionada por un contexto financiero cada vez más exigente: tipos de interés elevados, mayores requisitos de rentabilidad y plazos de tramitación que impactan directamente en los calendarios. Estos factores hacen necesaria una planificación sólida desde el inicio.

¿Cómo veis la situación actual del mercado en este contexto de precios bajos para los equipos?

Esta coyuntura supone una presión notable sobre los márgenes y aumenta la competitividad entre los distintos actores del mercado. Si bien la bajada de precios abre nuevas oportunidades de desarrollo y permite ampliar el alcance de muchos proyectos, también incrementa la exigencia sobre los EPCistas, que deben ajustar sus márgenes sin perder el control sobre la calidad técnica de las instalaciones.

En ocasiones, esta presión puede traducirse en una pérdida de fiabilidad o calidad si no se gestiona con el debido criterio. Sin embargo, la madurez actual del sector exige operar bajo estructuras cada vez más eficientes, no solo a nivel técnico, sino también logístico y contractual, para garantizar la sostenibilidad del modelo de negocio.

¿No se encuentra el mercado sobresaturado de oferta, con precios de energía muy bajos?

Aunque es cierto que en algunos mercados maduros se observa esta situación, creemos que responde en parte a un exceso puntual de capacidad renovable frente a la demanda o a las actuales capacidades de almacenamiento. Sin embargo, este contexto plantea nuevos retos y oportunidades: la sostenibilidad del mercado depende de enviar señales de precio adecuadas que incentiven inversiones en gestión, flexibilidad y nuevas tecnologías.

En Negratín consideramos que, aunque el entorno es exigente, existe espacio para operadores capaces de aportar valor añadido y visión a largo plazo. Nuestra experiencia internacional nos permite identificar y desarrollar proyectos inteligentes, capaces de adaptarse a la evolución del modelo energético. Además, creemos que hay margen para diferenciarse aportando eficiencia técnica, integración de soluciones avanzadas y una perspectiva integral en cada proyecto, contribuyendo así a una transición energética sostenible.

¿Cuáles son los obstáculos o los cuellos de botella del sector?

Los retrasos administrativos siguen siendo uno de los principales cuellos de botella, especialmente en la obtención y legalización de permisos. También observamos desafíos en la cadena de suministro y en la disponibilidad de personal cualificado en algunos territorios, lo que puede afectar directamente la planificación y ejecución de los proyectos. A todo esto se suma una presión constante sobre precios, que exige una gestión cada vez más eficiente y ajustada por parte de los EPCistas.

La experiencia en mercados diversos y la integración vertical de servicios son claves para mantener la calidad, los plazos y la rentabilidad incluso en entornos exigentes.

¿Veis en la actualidad trabas legislativas que afecten al desarrollo de proyectos en España?

Los proyectos siguen encontrando retrasos significativos en la tramitación administrativa, tanto para la obtención de permisos como en los procesos de conexión a red, lo que repercute directamente en los calendarios de ejecución. Además, las diferencias normativas entre comunidades autónomas introducen incertidumbre y falta de homogeneidad en los plazos y requisitos. A esto se suma, en algunos casos, la escasez de recursos en las administraciones públicas, que ralentiza aún más las evaluaciones técnicas o ambientales y dificulta el avance de los proyectos.

En Negratín contamos con un equipo que conoce en profundidad la operativa local y mantiene una colaboración proactiva con las distintas administraciones. Gracias a nuestra experiencia, somos capaces de anticipar posibles cuellos de botella y trabajar de manera coordinada para evitar que estas barreras tengan un impacto negativo en los plazos y la viabilidad de los proyectos.

¿Qué desarrollo y previsiones tenéis para 2025 y 2026? ¿Sopesáis alguna novedad, algún mercado nuevo?

Nuestros esfuerzos están centrados en consolidar nuestra actividad en los mercados donde ya operamos con éxito. Colombia seguirá siendo uno de los ejes prioritarios, con proyectos cada vez más ambiciosos, tanto en modalidad EPC como en desarrollo e inversión propia.

En paralelo, estamos reforzando nuestra presencia en Italia y analizando de forma estratégica el potencial de Estados Unidos. Son mercados que requieren un enfoque a largo plazo, pero en los que vemos oportunidades claras para aplicar nuestro modelo de integración vertical y crecimiento sostenible.

A nivel general, 2025 y 2026 serán años para afianzar capacidades, seguir invirtiendo en innovación y ampliar nuestra huella como actor energético con visión industrial y compromiso de largo recorrido.

 

David Torrego, Director General de Energía e Instalaciones de Grupo Negratín

Imagen: Grupo Negratín

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Anuncios de empresas: Soltec y Q Energy
02 septiembre 2025 Soltec aprueba su plan de reestructuración y ampliación de capital para asegurar su continuidad; y Q Energy anuncia el cierre financiero de siete parq...