Integran celdas orgánicas fotovoltaicas en invernaderos que permiten la fotosíntesis

Share

 

El centro tecnológico Eurecat organización de investigación aplicada y transferencia tecnológica, y Lenium, empresa especializada en el desarrollo y financiación de proyectos industriales y energías renovables, han desarrollado un proyecto que comprende la incorporación de paneles fotovoltaicos orgánicos en invernaderos (mediante celdas fotovoltaicas inyectadas en plástico) que permitan, de manera simultánea, la generación de energía y el crecimiento de plantas.

Una portavoz de Eurecat explicó a pv magazine que el proceso consiste en el uso de celdas solares orgánicas fabricadas a partir de técnicas de impresión, utilizando una combinación de polímeros y pequeñas moléculas diseñadas a medida para convertir la luz en electricidad. «Esta tecnología se encuentra en desarrollo y destaca por su ligereza, flexibilidad y semitransparencia, además de hacer uso de materiales reciclables».

Los módulos fabricados en Eurecat tienen una escala máxima de unos 0,5 m² por módulo, y el centro de investigación ha realizado instalaciones de hasta 10 m². «En cuanto a la potencia, estamos logrando unos 40W/m² en módulos semitransparentes de medida pequeña, y trabajamos para transferir esta potencia también en módulos más grandes», indicó la fuente.

En relación con la tecnología de Eurecat, la producción de estos paneles se basa en la impresión funcional de materiales fotoactivos específicos y técnicas de láser para estructurar los módulos. Esta personalización permitiría adaptar la absorción espectral de la luz para dejar pasar las radiaciones necesarias para el crecimiento de las plantas y aprovechar otras regiones del espectro para la generación eléctrica. «Esto posibilita que los paneles sean compatibles con el desarrollo óptimo de los cultivos y, a la vez, contribuyan a la generación de energía limpia, sostenible y local», explicaron los investigadores.

Estos señalaron que el modelo, que se está probando en árboles frutales, en concreto, en manzanos, está especialmente pensado para el cultivo sostenible en entornos con recursos limitados.

Los ensayos se realizarán en entorno real, bajo condiciones solares simuladas y con radiación, temperatura y humedad controladas, con el fin de “encontrar un equilibrio entre la transparencia y el rendimiento de las células orgánicas, para demostrar que es posible alimentar un sistema de riego basado en la captación de humedad en un sistema autónomo”, concluyen los autores del estudio.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Colocan la quilla de la plataforma flotante para fotovoltaica offshore en el puerto de Valencia
18 agosto 2025 La plataforma, patentada por la española BlueNewables, contará con un total de 600 placas fotovoltaicas y está diseñada para producir aproximadamente...