‘En 2025 hemos pasado del 20% al 40% en la venta de baterías’

Share

Plug & Play Energy es un distribuidor valenciano de material solar especializado en instalaciones de almacenamiento e inversores

Para conocer mejor su modelo de negocio y su visión del sector fotovoltaico, pv magazine ha entrevistado a José Antonio Blanco, Product Manager de la empresa.

Jose Antonio Blanco, Director de desarrollo de negocio de Plug & Play Energy

Imagen: Plug&Play Energy

¿Cuál es el modelo de negocio y distribución de Plug & Play Energy?

Plug & Play Energy fue fundada en 2020 por Arturo Andrés. Contamos con un equipo de 30 personas, incluyendo perfiles técnicos, comerciales e ingenieros distribuidos en Portugal, Francia, Rumanía y Latinoamérica.

A nivel nacional, estamos estructurados por zonas, con personal técnico-comercial en Levante, Cataluña, centro y norte de España, además de contar con una sólida presencia en Canarias.

No operamos con grandes almacenes centralizados, sino con logística ágil y coordinada desde múltiples puntos estratégicos.

Nos encontrábamos con sistemas mal diseñados, sin puesta en marcha profesional y, sobre todo, con una gestión posventa deficiente, que dejaba a instaladores, ingenierías y EPCistas sin respuestas ante fallos o incidencias.

Nuestro crecimiento ha sido sólido, pero siempre con un enfoque controlado: priorizamos la calidad del servicio por encima del volumen.

¿Con qué fabricantes y partners tecnológicos trabajáis actualmente?

Hemos firmado acuerdos estratégicos con fabricantes como Solis, tercer mayor productor mundial de inversores, y con Sigenergy, una marca de vanguardia en integración de inversores y baterías.

Además, distribuimos Atmoce, un fabricante especializado en cicloconversión en CA.

¿Qué estrategia de marketing aplicáis para adaptaros a las condiciones actuales del mercado?

Nuestra estrategia no es la tradicional basada en volumen o campañas masivas. Apostamos por una estrategia técnico-comercial centrada en la proximidad y el valor añadido. Acompañamos al instalador desde la primera fase, colaboramos en el diseño y, si es necesario, realizamos visitas conjuntas al cliente final para asegurar que la solución planteada sea viable y rentable.

A esto le sumamos un soporte de puesta en marcha técnico —presencial o remoto, según necesidad— y un seguimiento posventa que busca anticiparse a los problemas. Este modelo ha generado una alta fidelización entre nuestros clientes profesionales y nos permite crecer sin comprometer la calidad de la experiencia de usuario.

¿Cuál es la tecnología fotovoltaica más demandada y cuál es vuestra previsión para 2026?

Aunque nuestra especialización histórica está en electrónica de potencia y almacenamiento, en el área de módulos hemos apostado firmemente por la tecnología back contact, en particular con el fabricante Aiko Solar. Este tipo de módulos, sin busbars frontales, ofrecen una mejor captación, menor pérdida por sombreado y un diseño mucho más limpio, ideal para instalaciones exigentes en términos de estética y rendimiento. Nuestro modelo más vendido actualmente es el de 605 Wp de Aiko, con alta eficiencia y excelente comportamiento térmico.

De cara a 2026, prevemos una consolidación del back contact en el segmento premium, mientras que TOPCon continuará ganando cuota en proyectos donde el precio sigue siendo un factor crítico.

¿Qué políticas públicas crees que deberían implementarse para potenciar la fotovoltaica y atraer fabricantes a España?

Desde nuestra perspectiva, hay tres líneas de actuación clave para seguir consolidando el crecimiento del sector fotovoltaico en España. La Estabilidad regulatoria y visibilidad a largo plazo es una de ellas. Es fundamental contar con un marco normativo predecible, que permita a empresas e inversores tomar decisiones con menor riesgo regulatorio. Esto incluye clarificar el marco para el autoconsumo compartido, la hibridación de tecnologías y la integración de almacenamiento en todos los niveles. Además, se necesita una agilización de trámites administrativos y conexión a red. Hoy en día, uno de los principales cuellos de botella no es la tecnología ni la financiación, sino la tramitación. De otra manera, consideramos fundamental también el fomento de la digitalización y la innovación aplicada. Invertir en soluciones que integren energía solar con sistemas de gestión energética (EMS), redes inteligentes, automatización y almacenamiento permite optimizar los recursos existentes.

En el sector fotovoltaico español, ¿cómo está evolucionando la venta de baterías, cargadores y marquesinas solares?

En 2025 se aprecia un cambio estructural en la demanda. El almacenamiento ha pasado de ser un elemento complementario a convertirse en el núcleo de muchos proyectos, especialmente en el ámbito comercial e industrial. Si en 2024 lo habitual eran sistemas de entre 200 y 500 kWh, este año el rango estándar se sitúa ya entre 0,8 y 2 MWh, con un crecimiento muy marcado en soluciones que integran arbitraje horario, peak shaving (para evitar penalizaciones por exceso de potencia) y respaldo para cargas críticas, el llamado “backup”.

En el caso de los cargadores de vehículo eléctrico, el interés del mercado crece, sobre todo en modelos DC de 60 a 180 kW asociados a generación fotovoltaica y almacenamiento. Sin embargo, el canal de distribución es limitado: muchos fabricantes optan por la venta directa, lo que dificulta que un distribuidor pueda competir en precio y condiciones.

Por último, las marquesinas están ganando terreno en proyectos llave en mano en entornos industriales y logísticos. El valor diferencial está en ofrecer una solución integral que combine estructura certificada conforme al CTE y Eurocódigos, generación fotovoltaica, almacenamiento y recarga, con previsión de canalizaciones para alimentación y comunicaciones.

En términos de ventas, ¿qué peso tienen actualmente las baterías respecto a los módulos fotovoltaicos?

Si hablamos de mercado global en España, el peso de las baterías respecto a los módulos ha pasado de aproximadamente un 18% en 2024 a un 27% en 2025. En nuestro caso, el incremento ha sido mucho más acusado: del 20% al 40% en el mismo periodo. En otras palabras, el peso relativo de las baterías se ha duplicado para nosotros en un año. Este crecimiento responde a una estrategia clara: dejar de ser meros distribuidores de componentes para ofrecer soluciones completas con fotovoltaica, almacenamiento y gestión inteligente de energía.

¿Cuál es la situación actual de su inventario y cómo ha evolucionado respecto al año pasado?

La distribución actual del stock responde a la demanda del mercado: mayor peso de baterías y PCS para aplicaciones comerciales e industriales, manteniendo una rotación ágil en módulos y estructuras, y un volumen más limitado de cargadores debido a que, en este segmento, gran parte de los fabricantes opta por la venta directa, sin un canal de distribución estable. Esto obliga a ser muy selectivos en referencias y a centrarnos en aquellos modelos que encajan en integraciones fotovoltaica–almacenamiento–recarga.

¿Cuáles son actualmente los principales retos para la distribución y la fabricación?

Sin duda, el más importante es la volatilidad de precios. Al depender de un mercado tan centralizado como el chino, los fabricantes tienden a sobredimensionar capacidad y luego entran en ciclos de liquidación que distorsionan los precios. Esta situación complica la planificación a largo plazo, tanto para distribuidores como para instaladores.

Más allá de eso, el reto verdadero está en mantener el enfoque técnico. Quien sólo compita por precio está destinado a desaparecer o a entrar en una guerra sin margen. El futuro es de quienes ofrezcan valor añadido, seguridad y soluciones integradas.

¿Qué desarrollo y previsiones manejáis para 2025 y 2026?

Nuestro objetivo para los próximos años es consolidarnos como referente técnico especializado en la Península Ibérica, con una oferta orientada 100% al canal profesional.

Esto incluye aumentar nuestra oferta formativa, incorporar más soluciones integradas de almacenamiento y reforzar nuestra red técnica en mercados estratégicos como Portugal y Rumanía.

Queremos que nuestros clientes nos vean no sólo como distribuidores, sino como socios tecnológicos que les ayudan a crecer, evitar errores y avanzar hacia modelos energéticos más sostenibles y rentables.

El mercado fotovoltaico avanza hacia un modelo más técnico, digital y con almacenamiento como protagonista.

¿Tenéis algún proyecto destacado actualmente en curso?

Sí. Recientemente hemos puesto en marcha un sistema de 1 MWh en Portugal, utilizando tecnología de Sigenergy. El proyecto incluye funcionalidades avanzadas como peak shaving, time shifting y backup de 0 ms, integradas en un sistema todo en uno. Es un claro ejemplo de cómo las soluciones inteligentes ya no son una promesa de futuro, sino una realidad plenamente operativa que aporta beneficios reales al cliente industrial.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

BOE: 6 proyectos en la primera semana de agosto, con 195,50 MW de fotovoltaica y 100 MW BESS 
11 agosto 2025 El Boletín Oficial del Estado recoge anuncios correspondientes a la primera semana de agosto de 6 proyectos de almacenamiento, fotovoltaica e hibridac...