Los vertidos convierten en rentables las baterías de hasta 0,2 kWh por kW fotovoltaico en España

Share

Un grupo de investigadores de la Universidad Sapienza de Roma (Italia) y de la Universidad de Jaén ha estudiado las implicaciones energéticas y económicas de los vertidos fotovoltaicos en España desde que se produjera el primero conocido para la energía fotovoltaica en abril de 2022. Este se debió a un fallo en los mecanismos de previsión de Red Eléctrica (REE), el operador de la red. Desde ese primer vertido de 2022, en los últimos dos años, los vertidos han afectado al 2,9% de la energía fotovoltaica generada en España.

El trabajo “Energy and economic implications of photovoltaic curtailment: current status and future scenarios”, que se publicará en septiembre en Sustainable Energy Technologies and Assessments ofrece una estimación a escala nacional, la primera de este tipo, de las consecuencias económicas reales de los vertidos, y evalúa cómo los curtailments no compensados han afectado y podrían afectar en el futuro a la rentabilidad de los proyectos fotovoltaicos.

Para ello han usado datos reales de producción eléctrica, vertidos y precios entre octubre de 2022 y septiembre de 2024, y aplican un modelo tecnoeconómico para calcular el impacto de los vertidos en el coste nivelado de la electricidad (LCOE) y el valor actual neto (NPV) y para evaluar la viabilidad de las baterías.

Además, la investigación identifica las tasas de vertidos críticos que podrían hacer inviables financieramente los proyectos fotovoltaicos, y proporciona directrices prácticas para los operadores de sistemas y los responsables políticos.

Conclusiones y marcadores

En los últimos dos años, los vertidos han afectado al 2,9% de la energía fotovoltaica generada en España, en su mayor parte (2,5%) sin compensación, ya que los vertidos no se compensan cuando se comunican con un día de antelación.

Durante esos dos años, los vertidos fotovoltaicos ocasionaron pérdidas de más de 107 millones de euros, 146.400 € al día, un aumento del LCOE de 0,10 céntimos de euro/kWh (+2,5 %) y una disminución del NPV de 27,1 €/kW (−7,7 %).

Además, desde el 1 de abril de 2024, España está experimentando precios negativos de la electricidad. Desde entonces, se han registrado precios negativos durante el 5,5 % de las horas. El precio negativo medio hasta ahora ha sido de −0,4 €/kWh, con mínimos de −2,0 €/kWh y un valor medio de −0,1 €/kWh.

Según los investigadores, cada aumento del 1% en los vertidos elevaría el LCOE en un 1,69 % y reduciría el NPV en un 2,96 %.

“Una red con una alta penetración fotovoltaica requerirá centrales eléctricas con una gran capacidad de respuesta y suficiente capacidad de almacenamiento ninguna de las cuales se ha planificado adecuadamente en España”, según los autores del trabajo. “Sin estas soluciones o un cambio de paradigma en los comportamientos de consumo energético, se espera que la tasa de vertidos aumente hasta valores entre el 35 % y el 40 %”, explican.

Finalmente, el estudio evalúa el valor económico de las estrategias de mitigación, como el almacenamiento: Los resultados sugieren que las tasas de vertidos actuales justificarían la instalación de baterías de hasta aproximadamente 0,2 kWh/kW fotovoltaico podrían recuperar hasta el 80 % de la energía vertida, con un CAPEX económicamente justificable de hasta 47 €/kW.

Esto permitiría recuperar aproximadamente entre el 60 % y el 80 % de la energía que, de otro modo, se perdería por curtailment. Las baterías de un tamaño mayor <0,2 kWh/kWPV recuperarían una mayor cantidad de energía, pero sus costes aumentan considerablemente, lo que las hace económicamente injustificables si se quieren destinar únicamente a mitigar vertidos.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Aprobadas ayudas de casi 300 millones para 33 proyectos de fabricación de equipos renovables en España
27 junio 2025 11 proyectos son de fabricación de componentes eólicos, 10 están destinados para la producción de H2 verde, 7 de solar fotovoltaica, 4 de equipos y co...