Aún hay pocos avances en el esclarecimiento de qué provocó el apagón del pasado lunes. Las voces autorizadas coinciden en la prudencia y en que posiblemente estuvo provocado por una cascada de eventos cuyo detonante desconoce.
Si bien Pedro Sánchez afirmó que “no hubo un problema de exceso de renovables, ni de demanda insatisfecha”, Red Eléctrica dio a entender que las caídas de generación en el suroeste peninsular a 12.33.16 fueron el inicio de todo y apuntó que era “muy posible” que la generación afectada fuese solar. Se desconoce las plantas afectadas y la causa de su desconexión. El motivo podría ser un fallo en la red o problemas en las líneas de alta tensión, pero también un suceso en alguna gran central o planta de generación, como un cortocircuito.
La consultora técnica noruega DNV GL Group desestimó las especulaciones de que el apagón se debiera a un exceso de energía renovable, afirmando que el vertido resuelve fácilmente este tipo de problemas, y señaló a la planta termosolar (CSP) Gemasolar, de 150 MW, ubicada cerca de Fuentes de Andalucía, en la provincia de Sevilla, como parte de la caída de generación.
Otras voces señalaron que la caída de generación pudo iniciarse en una planta fotovoltaica en Extremadura. Las mayores son Núñez de Balboa (500 MW) y Francisco Pizarro (590 MW). Iberdrola, propietaria de ambas plantas, emitió un comunicado al respecto en el que informaba de que en el momento de dicho incidente estaban acopladas todas aquellas centrales de su parque de generación que habían recibido las pertinentes instrucciones por parte de Operador del Sistema, Red Eléctrica de España, conforme a las competencias atribuidas al mismo y de acuerdo con los procedimientos de comunicación establecidos por la regulación.
“Tal y como ha declarado Red Eléctrica, alrededor de las 12.30 horas del día de ayer dicha entidad, que como Operador del Sistema cuenta con toda la información de la oferta y la demanda instantánea, detectó oscilaciones anómalas en la red que dificultaron su estabilización, lo que conllevó a un desacoplamiento automático de diversas instalaciones en el sistema.
A partir de ese mismo instante, Iberdrola España puso todos sus recursos a disposición del Operador del Sistema, Red Eléctrica de España, para contribuir al restablecimiento del suministro, según los protocolos aprobados por esa misma entidad.
Se activaron los distintos comités de emergencia, con presencia continuada las 24 horas de más de 900 empleados encargados de la operación de cerca de 400 centrales Y luego una vez que te entienda qué es lo que no ha funcionado movilizado pero lo que tengamos la segunda derivada de esto a ver qué se podía haber hecho de generación y centros de control y otros más de 1.000 empleados de distribución en distintas instalaciones. A partir de ese momento, se han seguido las instrucciones del Operador del Sistema en el proceso dirigido por dicha entidad para ir incorporando paulatinamente la generación y la demanda en la misma medida”.
Colaboración España-Portugal
España y Portugal han creado este viernes de un grupo de seguimiento para determinar las causas de la interrupción del servicio.
En palabras de la ministra para la Transición Ecológia y Reto Demográfico, Sara Aagesen, recogidas en una nota de prensa enviada a los medios, no se trata “solo de un intercambio de datos, sino de colaborar para identificar el incidente, la causa, y sobre todo, para poner las medidas que sean necesarias para que no vuelva a ocurrir”.
En ese encuentro, España y Portugal han decidido mantener también una actuación coordinada en lo relativo a la información que debe remitirse a distintos organismos europeos, como Entso-e o la propia Comisión Europea, para la elaboración de sus informes. Además, los ministerios de ambos países se han emplazado a volver a reunirse telemáticamente la semana que viene e “intensificar los contactos gubernamentales al máximo nivel”.
REE aporta la “caja negra”
El jueves, el Gobierno reclamó información adicional: pidió todos los datos brutos a las compañías eléctricas (que producen la energía) y a Red Eléctrica (que la transporta y opera el sistema) sobre las horas previas y posteriores al apagón.
Red Eléctrica, anunció en un comunicado que ha completado la entrega a la Comisión para el análisis de la crisis de electricidad de todos los datos solicitados. “De esta manera, la compañía responde a los requerimientos de las autoridades competentes con las que lleva colaborando desde el inicio del incidente”, explica el operador de red en un comunicado. “Esta “caja negra” (donde se registra y almacena toda la información concerniente a la operación del sistema y garantiza su trazabilidad) supone un contingente de millones datos provenientes tanto de la actividad de la operación del sistema de ese día como del resto de sistemas informáticos de la compañía”, añade.
Gridradar
La empresa Gridradar, que proporciona información en tiempo real sobre la red eléctrica europea, ha compartido un extenso análisis sobre el apagón en España y, entre los datos proporcionados, se pueden ver dos bajadas bruscas de frecuencia, separadas por esos 1,5 segundos aproximadamente, pero también hay indicios de una posible inestabilidad previa: alrededor de las 12:20 h, los datos de frecuencia muestran oscilaciones en puntos de medición en Málaga. Una de las cuestiones que indican las oscilaciones de frecuencia detectadas son cambios bruscos de fase, y, por tanto, de sentido de flujo de la energía.
Esto es lo que cuenta:
“Hemos analizado el apagón ibérico centrándonos específicamente en las oscilaciones entre zonas utilizando los datos de medición de Gridradar. Para ello, hemos seleccionado sensores situados en Málaga, Oporto, Riga, Viena, Bremen, Schondorf (cerca de Múnich), Belfort, Belgrado y Creta. Nuestros resultados son los siguientes: Nuestro índice de estabilidad para el período inmediatamente anterior al apagón revela claramente las oscilaciones inter-área conocidas en la Península Ibérica, que ocurrieron primero alrededor de las 10:05 UTC y luego nuevamente alrededor de las 10:20 UTC.
La primera oscilación fue más pronunciada en Oporto, mientras que la segunda mostró una mayor amplitud en Málaga. Cabe destacar que la segunda oscilación también registró un valor de índice más alto en Riga. El pico a las 10:21 UTC fue detectado por sensores en todo el continente europeo.
Los resultados del índice de estabilidad son corroborados por los datos de frecuencia: si bien el patrón de frecuencia en Riga es muy similar al observado en la Península Ibérica, casi no se detectó un patrón de frecuencia tan significativo en el resto de Europa.
Dada la coincidencia temporal de las oscilaciones de las 10:20 UTC tanto en Riga como en la Península Ibérica, nos acercamos a esta ventana de tiempo específica.
La amplitud de la oscilación en Riga fue significativamente menor (<30 mHz) en comparación con la oscilación observada en Málaga (<180 mHz). Además, la oscilación de Riga se retrasó aproximadamente 3 segundos con respecto a la señal de Málaga. La correlación entre las dos series temporales es alta (72,13 %), lo que indica que los patrones de oscilación comparten una longitud de onda común. Esto sugiere claramente que ambos eventos fueron provocados por la misma causa subyacente”.
Comité especial de Entso-E
ENTSO-E ha felicitado públicamente a Red Eléctrica (REE) y a su homóloga portuguesa, REN, por el “rápido y pleno restablecimiento” del sistema eléctrico peninsular tras el apagón. También destacó la colaboración del gestor francés RTE y de la empresa eléctrica marroquí ONEE, que participaron en el proceso de recuperación.
«Ahora que se ha restablecido el suministro, es fundamental entender las causas», dijo el comisario de Energía Dan Jørgensen.
En ese sentido, la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) ha anunciado la creación de un comité especial para investigar el «grave y excepcional» apagón que dejó sin luz a España y Portugal el pasado lunes.
Este grupo tendrá como objetivo principal investigar las causas del incidente y emitir recomendaciones para evitar futuros fallos similares.
El panel estará formado por expertos europeos, operadores no implicados directamente y reguladores energéticos. Un informe técnico se publicará en seis meses, mientras se esperan conclusiones finales para 2026.
Según el comunicado oficial, se tratará de una investigación exhaustiva, basada en datos técnicos y coordinada por operadores que no se vieron afectados directamente. Además, contará con la participación de reguladores nacionales y de la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), lo que refuerza el carácter independiente y técnico de la investigación.
El proceso de investigación se desarrollará en dos fases. Primero se presentará un informe técnico detallado en un plazo de seis meses, que recopilará toda la información técnica relevante del incidente. Posteriormente, el comité elaborará un informe final con las causas fundamentales y propuestas de mejora, que se espera antes del informe anual de incidencias de 2025, previsto para septiembre de 2026.
La Comisión Europea y los Estados miembros recibirán actualizaciones periódicas, y explica que «garantizará un seguimiento institucional estrecho durante todo el proceso».
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.