El cierre nuclear y el despliegue renovable aumentará los vertidos y las importaciones en España, según Aurora

Share

 

La capacidad renovable instalada en España casi se ha duplicado en los últimos cinco años en España, según Aurora Energy Research. Sin embargo, esta rápida expansión ha ejercido una presión cada vez mayor sobre la infraestructura de la red eléctrica del país, lo que ha provocado vertidos técnicos especialmente agravados en algunas zonas.

El análisis de Aurora incluido en su informe Spanish Grid Curtailment Forecast revela que las limitaciones de transmisión y la distribución desigual de los proyectos de energías renovables son factores clave que contribuyen a estos vertidos, de los que el 68% de ellos se concentra en solo diez provincias. “A medida que la capacidad nuclear disminuye y la energía renovable sigue aumentando, es crucial abordar estos desafíos para garantizar un sistema energético fiable y eficiente en el futuro”, explica la consultora.

Se espera que la aprobación de aproximadamente 120 GW de nueva capacidad renovable concentrada en zonas que ya cuentan con una gran capacidad instalada de energías renovables creen más vertidos. Además, se espera que la demanda crezca un 19 % entre 2025 y 2030, pero, al estar muy concentrada en las grandes ciudades, lejos de la capacidad renovable instalada, el modelo de Aurora revela que los vertidos se deben a limitaciones de transmisión.

Aurora prevé una reducción de estos vertidos a medida que los proyectos clave de infraestructura de red entren en funcionamiento.

Las energías renovables españolas suelen estar situadas lejos de los centros de demanda, lo que ejerce presión sobre la red y contribuye a los vertidos. El informe muestra que el 25 % de la demanda española se concentra en Madrid y Barcelona, y el resto de la demanda se sitúa a lo largo de la costa. Las 20 provincias con menor demanda representan menos del 15 % de la demanda total, según Aurora.

Previsiones

Aurora cree que los vertidos aumentarán notablemente en regiones como Cáceres, Badajoz y La Coruña. Sin embargo, entre 2027 y 2029, se espera que disminuya en más de un 30 % en Cáceres, debido principalmente a la eliminación gradual de la energía nuclear.

En cambio, se prevé que Zaragoza experimente un aumento de vertidos de alrededor del 5% de la generación total para 2030 (en comparación con el 1,2 % en 2025) debido al rápido despliegue del hidrógeno en una red no preparada. En La Coruña podrían alcanzar el 7% de la generación si se realiza la construcción prevista de parques eólicos terrestres.

Con la previsión de que la capacidad nuclear se reduzca a la mitad para 2030 y se desmantele por completo para 2035, los grandes centros de demanda de España dependerán cada vez más de las importaciones de energía renovable. “Este cambio pone de manifiesto la necesidad de una red eléctrica resistente capaz de transportar energía desde zonas de alta generación hasta centros de demanda”, concluye.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

BOE: 13 proyectos fotovoltaicos por 700,73 MW y 46 MW BESS en la tercera semana de marzo
24 marzo 2025 El Boletín Oficial del Estado recoge anuncios correspondientes a la tercera semana de marzo de 13 proyectos fotovoltaicos y de hibridación, con 46 MW...