Las pruebas de inyección de mezcla de 20% de hidrógeno y 80% de gas natural en la red han sido supervisadas por Tecnalia; y en colaboración con IKERLAN se han realizado dos casos de estudio para un horno de tratamiento térmico y una caldera auxiliar de vapor con modelización CFD hasta el 30 % de mezclas de H2.
La estación de carga se ubicaría a la altura de Caudete, en el municipio de Villena. La planta fotovoltaica para autoconsumo de 3,7 MW se construiría en Pedreguer – Ondara, y tendría un presupuesto de 2,4 millones.
El Boletín Oficial del Estado recoge anuncios correspondientes al mes de septiembre de 32 proyectos de fotovoltaica e hibridación con eólica y baterías (BESS).
El valor estimado del contrato es de 300.000 euros. El plazo de presentación de ofertas está abierto hasta el 16 de octubre. El plazo de ejecución de las obras es de 4 meses.
En los próximos dos años podrían construirse en Alemania grandes sistemas de almacenamiento con una capacidad de unos 7 GWh. En vista de la expansión de la fotovoltaica, es necesario acelerar este proceso. Según la asociación, es necesario eliminar las barreras legales antes de que finalice esta legislatura.
El novedoso concepto de bomba de calor debería permitir almacenar energía lista para usar incluso en instalaciones ya existentes. Cuenta con capacidades que detectan fácilmente el autoconsumo de energía fotovoltaica, maximizando la cantidad de energía que se puede producir y consumir in situ.
Un grupo internacional de científicos ha diseñado una tecnología patentada de amarre y un sistema fotovoltaico vertical que, al parecer, permite alinear los paneles solares bifaciales con la dirección predominante del viento para evacuar las cargas eólicas. Dependiendo de la latitud del proyecto, el sistema puede proporcionar un rendimiento energético diferente.
La empresa francesa Solarcloth probó y comparó tres soluciones de color: Láminas de interferencia MorphoColor del Instituto Fraunhofer alemán; encapsulantes de interferencia ColorQuant de la empresa alemana Lenzing Plastics; y láminas difusoras de la suiza Solaxess.
Investigadores han desarrollado un novedoso proceso de pasivación de películas de perovskita de formamidinio y yoduro de plomo que, según se informa, ha dado como resultado células solares con una eficiencia de conversión de potencia del 23,69% y módulos con una eficiencia certificada del 21,44%. Tras 1.000 horas, los dispositivos pasivados con heteropolímeros mantuvieron el 92% de su eficiencia inicial, superando a los no tratados.
La eólica alcanza una cuota del 21,1%, y la solar fotovoltaica, tecnología que experimenta un crecimiento del 25,6% se coloca como la tercera fuente del mes, con el 19,5% del mix.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.