Unos investigadores chinos han desarrollado una versión optimizada del algoritmo de optimización Whale que, según se informa, identifica la proporción óptima de superficie de los sistemas fotovoltaicos sobre tejado y los colectores solares utilizados en combinación con bombas de calor aerotérmicas. Demostraron que la superficie de instalación de módulos fotovoltaicos y colectores afecta tanto a la parte energética como a la térmica.
P.G. Solar Greener afirma que sus nuevos paneles tienen una capacidad térmica de 1.280 Wh. Al parecer, pueden alcanzar una eficiencia eléctrica dual global del 26%, gracias a una técnica de refrigeración integrada.
Científicos han utilizado la teledetección para analizar el efecto que tienen las plantas solares en 116 emplazamientos de todo el mundo. Descubrieron que el efecto de enfriamiento es mayor durante el día, con una disminución del albedo de 0,016 en la mayoría de las instalaciones.
La planta fotovoltaica, que ya ha empezado a construirse, está a cargo de la UTE compuesta por Lantania y Tecmo Instalaciones y supone una inversión de más de 16 millones de euros.
Entre las nuevas funcionalidades de pvDesign, se cuentan una nueva componente de roles de usuario, la diferenciación de dirección de las pendientes y una mejora de las herramientas.
La Hydrolution EZY monobloque de Mitsubishi puede producir agua caliente sanitaria hasta 60 ºC cuando las temperaturas exteriores alcanzan los -25 ºC. Está disponible en dos versiones, con potencias de 10 kW y 14 kW.
El mercado de la energía fotovoltaica integrada en edificios (BIPV) está evolucionando, lo que hace necesario el desarrollo de una metodología de evaluación interdisciplinar exhaustiva. IEA-PVPS Task 15 ha desarrollado una herramienta de evaluación transversal, diseñada para arquitectos, promotores y otras partes implicadas en proyectos BIPV. A través de un proceso paso a paso, esta metodología aborda el rendimiento económico, energético, medioambiental y visual, proporcionando una herramienta robusta para comparar y optimizar las instalaciones BIPV.
El Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) afirma que sus nuevas células fotovoltaicas orgánicas son adecuadas para la electrónica portátil. El KAIST afirma que las células pueden estirarse hasta un 40 por ciento.
Desarrollada por científicos coreanos, la llamada célula ACIGS está pensada para aplicaciones en dispositivos fotovoltaicos en tándem de perovskita-CIGS. Su trabajo demuestra correlaciones entre el comportamiento de difusión de los elementos y la formación de puntos de entalla en las películas de ACIGS.
La startup Floatech, spin-off del Instituto IMDEA Materiales, espera tener la planta piloto en funcionamiento antes del final del primer trimestre de 2024.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.