El proyecto, ejecutado por Cuerva en UTE con Serveo, quiere 39 instalaciones fotovoltaicas y controlar la producción de todas ellas desde las cabinas de Remonte de alta tensión de la universidad.
La propuesta incluye la construcción de tres parques fotovoltaicos con un potencial de 119,4 MW, 6 instalaciones hidroeléctricas con un potencial de 5,7 MW, dos grandes emplazamientos para parques eólicos, uno en Claror y otro en Maià; así como tres centrales de cogeneración o trigeneración con un potencial de 40,5 MW.
La empresa propietaria del suelo donde se ubica del proyecto y también promotora del mismo, la maderera W. Rüegg, explica que la instalación de 366 kWp y 2,5 MW / 3 MWh es completamente desmontable, de modo que el terreno puede utilizarse posteriormente para otros fines, por ejemplo, para la agricultura.
Zelestra ha firmado PPAs con Tesla y Shell por proyectos en España; Solaria recibe permiso para conectar 213 MW en Madrid, e Iberdrola adjudicó a Ingeteam 240 millones de euros en compras en el periodo 2020-2024.
La infraestructura consta de dos sistemas de baterías que suman 50 MW (2×25 MW) de potencia y 37,5 MWh (2×18,75 MWh) de capacidad energética, convirtiéndose en el mayor sistema SATA (Storage as Transmission Asset) de España.
Distingue entre las principales tecnologías –eólica, solar fotovoltaica, baterías, hibridación, termosolar, hidráulica, bombeo y el contingente de otras tecnologías–, tanto en potencia instalada como en capacidad de acceso.
REE incluye en sus plataformas un nuevo bloque de almacenamiento con bombeo y baterías, y actualiza sus cifras: la cuota de producción renovable del 2024 pasa del 55,8% al 56,8%.
La UE ha concedido 6.754.952,57 euros al proyecto Neverflat para el desarrollo y aplicación en varias ubicaciones europeas –incluida España– de una infraestructura de recarga bidireccional para vehículos eléctricos.
La solución Flexo cuenta con interfaces para integrar inversores, sistemas de gestión de la energía doméstica, sistemas de gestión de puntos de carga, contadores y otros dispositivos del internet de las cosas (IoT).
Los investigadores proponen un nuevo modelo de mercado de distribución que involucra comunidades energéticas y unidades de almacenamiento de energía en baterías a escala de red, y se basa en principios de equilibrio en lugar de subastas.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.