Científicos del Instituto Max Planck de Investigación del Estado Sólido han desarrollado un dispositivo de batería solar bifuncional que permite simultáneamente la carga de luz, el almacenamiento de carga y la descarga eléctrica.
Ingenieros de la Universidad RMIT de Melbourne, Australia, han desarrollado una «batería de protones» recargable que tiene el potencial de almacenar más energía que las baterías de iones de litio disponibles actualmente.
El desarrollador israelí Tigi Solar está implementando una bomba de calor industrial para respaldar el sistema de calefacción en las instalaciones de una empresa de la industria alimentaria en Israel.
15.000 MW con permisos no cumplieron el hito de obtener la DIA el pasado 25 de enero. REE ya ha retirado los puntos de acceso a más de 3 GW de estos proyectos, y algunos afectados reclaman a la CNMC.
La nueva bomba de calor, desarrollada por un grupo de investigación en Israel, consta de un altavoz, un resonador y un núcleo termoacústico colocado dentro del resonador.
Vaulta, una empresa australiana de tecnología de baterías, ha desarrollado su primera batería residencial específica. El sistema de almacenamiento de energía a pequeña escala puede funcionar supuestamente durante 4.000 ciclos, con una profundidad de descarga del 80%.
La empresa surcoreana SDN ha desarrollado nuevos módulos solares bifaciales basados en obleas M10. Los nuevos productos presentan una eficiencia de conversión de potencia del 21,46% y, según el fabricante, son los paneles fotovoltaicos flotantes más eficientes del mundo.
Científicos coreanos han propuesto utilizar un algoritmo que simula el comportamiento de las abejas en busca de alimento para dar forma a un nuevo diseño de inversor de formación de red.
Tras cuatro años de desarrollo, el fabricante de automóviles franco-italiano Stellantis, la empresa francesa de baterías Saft y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) han presentado el Sistema Integrado de Batería Inteligente (IBIS), que integra las funciones de cargador eléctrico e inversor.
Científicos de la India concibieron un nuevo sistema para el crecimiento de cultivos en zonas remotas sin conexión a la red eléctrica. Consta de un panel fotovoltaico, hardware de módulo complementario (AOMH), una batería, convertidores CC-CC reductores, dispositivos de alimentación del sistema, automatización y elementos sensores.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.