Estos proyectos cuentan con la financiación del IVACE+i, que destinará 1,8 millones de euros en 2025 para el desarrollo de diez iniciativas de I+D+i.
La red inteligente de tecnologías híbridas del CEDER es un laboratorio vivo destinado al desarrollo de sistemas más eficientes en el uso de energías renovables, en combinación con sistemas de almacenamiento y biomasa.
La empresa diseña el electrolizador en aras de minimizar el LCOH en un régimen de operación variable. Esto dará lugar a un diseño diferente de BOP (Balance of Plant) y de stack, resultado de la conexión directa entre planta eólica y fotovoltaica y el electrolizador.
Un consorcio de investigadores de Suiza, España y Corea lograron, además, fabricar un panel solar de 25 cm2 con una eficiencia del 22,1% y “una extraordinaria estabilidad”, según afirman.
A través de placas piezoeléctricas, se genera una carga eléctrica en la superficie a partir de cada pisada en forma de presión o vibración.
Personal investigador de la UCO ha desarrollado un sistema de gestión del riego con inteligencia artificial para combinar el uso de energía hidráulica y fotovoltaica en la agricultura.
Un artículo publicado por científicos del King’s College de Londres sugiere que los paneles solares espaciales podrían reducir el uso de almacenamiento de energía en baterías de más del 70%. Los autores están en contacto con empresas líderes como Space Solar.
Científicos de las universidades de Almería y A Coruña han estudiado el papel de los costes sociales en la mejora del coste nivelado de la energía, y concluyen que ninguna nomenclatura alternativa ofrece una solución integral dentro del marco regulatorio actual.
Contrariamente a la creencia generalizada de que una producción energética óptima requiere una orientación y una inclinación precisas, científicos españoles han demostrado que la mayoría de los tejados existentes pueden alcanzar un rendimiento económico competitivo con su geometría natural.
Según un estudio de Wood Mackenzie, el número total de puertos de carga en el mundo crecerá a una tasa anual compuesta (CAGR) del 12,3% entre 2026 y 2040.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.