El valor total del contrato es de 286.638 euros. El plazo de presentación de ofertas está abierto hasta el 9 de septiembre. El plazo de ejecución de las obras es de 4 meses.
La actuación afectará a una superficie de 1.300 hectáreas y beneficiaría a 324 regantes de Fuente Álamo, mediante la construcción de dos sistemas fotovoltaicos para autoconsumo de 397,44 kW y 362,88 kW respectivamente.
Se ubicará en Mongolia Interior y significará una inversión de casi 1.000 millones de dólares.
Se trata de Pisoraca II, de 52,27 MWp, y Pisoraca III, 32,53 MWp, que se ubicarán en el municipio de Herrera de Pisuerga. Se espera que ambas plantas estén en funcionamiento en el primer semestre de 2026.
Investigadores españoles han realizado un análisis comparativo de la producción anual de hidrógeno mediante energía fotovoltaica para configuraciones directas e indirectas y han descubierto que los sistemas indirectos no sólo producen más hidrógeno, sino que también muestran una mayor resistencia a las pérdidas de potencia de los módulos.
Científicos de los Emiratos Árabes Unidos han desarrollado un novedoso diseño de mástil pararrayos que, al parecer, elimina el efecto de sombreado en los paneles fotovoltaicos. El enfoque propuesto también aborda los requisitos de la red de tierra en condiciones de humedad variables.
La novedosa técnica se basa en el marco de detección de objetos de aprendizaje profundo VarifocalNet, que, según se ha informado, se ha ajustado para lograr resultados más rápidos y precisos. En comparación con otros métodos de este tipo, el nuevo enfoque resultó ser el más preciso y el tercero más rápido.
Los cinco lotes del contrato han sido adjudicados a la empresa Ferrovial por un importe total de 889.608 euros lo que supone una baja del 63,8 % respecto al precio de licitación, que era inicialmente de 2.458.392 euros.
El proyecto cuenta con una inversión de 354.000 euros. Además, el Cabildo colabora con el ITER en el estudio de paneles solares que permitirían la cobertura de vertederos mediante una geomembrana impermeable.
Los científicos utilizaron los datos de un año del este de China para analizar qué condiciones meteorológicas afectan a los días de producción fotovoltaica anormal, alta y baja. También construyeron un modelo sencillo de predicción de la producción extrema y examinaron las anomalías de la circulación atmosférica correspondientes a los fenómenos de producción extrema.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.