La generación renovable en España mostró un comportamiento mixto durante el tercer trimestre del año, con un avance limitado pese al máximo histórico alcanzado por la energía solar fotovoltaica. Según el último informe trimestral del Observatorio de Energías Renovables de Opina 360, basado en datos provisionales de Red Eléctrica, la generación verde registró un crecimiento interanual del 2%, condicionado por la caída de tecnologías gestionables como la eólica y la hidráulica.
La fotovoltaica volvió a posicionarse como el principal vector de crecimiento de las renovables. Durante el periodo, produjo 17.104 GWh, un 11,2% más que en el mismo trimestre del año anterior, alcanzando su máximo histórico y aportando casi el 25% de la generación total del sistema. Este comportamiento confirma el papel de la FV como tecnología dominante en la transición energética nacional. No obstante, su impulso no compensó el retroceso del resto del mix renovable.
La producción renovable total ascendió a 37.583 GWh, afectada por el descenso de la eólica, que retrocedió un 3,1%, hasta 12.438 GWh, encadenando cuatro trimestres consecutivos en negativo. La hidráulica disminuyó un 6,1%, hasta 5.276 GWh, en un contexto hidrológico adverso. Otras tecnologías verdes también mostraron descensos, a excepción del grupo de otras renovables, que creció un 5,3%.
En contraste, la generación no renovable experimentó un incremento del 4,1%, hasta 32.717 GWh, impulsado casi exclusivamente por los ciclos combinados, cuya producción aumentó un 26%. El resto del mix térmico registró descensos: la nuclear cayó un 3,5%, la cogeneración un 9,7%, y el carbón se desplomó un 84,7%, debido principalmente a la reconversión de la central de Aboño (Asturias), que elevó un 160,1% la producción asociada a turbinas de vapor.
El desplazamiento relativo hacia tecnologías no renovables redujo la participación renovable al 53,5%, medio punto por debajo del dato del año anterior: los procedimientos de operación aplicados tras el apagón de abril podrían estar limitando la integración de renovables y alterando su aportación estructural al sistema.
Distribución territorial de la generación renovable
Cinco comunidades autónomas concentraron el grueso de la generación renovable del trimestre. Andalucía (7.409 GWh) y Castilla y León (6.644 GWh) lideraron el ranking, con incrementos del 21,4% y 16,5% respectivamente. Junto con Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón, estas regiones aportaron el 76,4% de la producción renovable nacional.
En paralelo, doce regiones mostraron retrocesos significativos, especialmente País Vasco (-22,3%), Extremadura (-14,8%), y Comunidad Valenciana (-14,4%). Las comunidades con mayor penetración renovable fueron Castilla y León (94,1%), Aragón (79,8%), Cantabria (79,7%), Galicia (72,4%) y Andalucía (67,7%). En el extremo opuesto, Cataluña, País Vasco y Baleares registraron aportaciones inferiores al 15%.
Por tecnologías, Andalucía lideró por cuarto trimestre consecutivo la producción fotovoltaica (4.553 GWh), mientras Castilla y León encabezó tanto la generación eólica (2.795 GWh) como la hidráulica (1.741 GWh).
Evolución de la potencia renovable instalada
La potencia renovable instalada alcanzó 90.823 MW, tras añadir 2.369 MW en el trimestre (+2,7%). La fotovoltaica fue responsable de la mayor parte de la expansión, con 2.208 MW añadidos, elevando su potencia a 37.352 MW. La eólica añadió 202 MW, alcanzando un total de 32.770 MW.
En términos interanuales, la capacidad renovable crece un 9,7%, con 8.008 MW adicionales, impulsada fundamentalmente por la fotovoltaica, que incorporó 6.835 MW (+22,4%).
Cinco comunidades concentran el 74,6% del parque renovable: Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón. Durante el trimestre, Castilla y León fue la región con mayor incremento (772 MW), seguida de Andalucía (745 MW) y Castilla-La Mancha (411 MW). Asturias, Cantabria y Madrid no añadieron nueva potencia renovable en este periodo.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.











Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.