Los países europeos pueden reducir los costes de su sistema energético en más de 560.000 millones de euros entre 2030 y 2050 si optimizan la planificación de sus infraestructuras.
Esta es la conclusión a la que llega un análisis del sistema energético realizado por el Instituto Fraunhofer de Infraestructuras Energéticas y Geotecnologías (IEG), en colaboración con Fraunhofer ISI y D-fine, por encargo del grupo de expertos Agora Energiewende. Según Fraunhofer IEG, los ahorros se derivan de un enfoque integrado para la planificación de la infraestructura energética, que aprovecha las ganancias de eficiencia, dirige las inversiones hacia donde generan el mayor beneficio y maximiza las ventajas de un sistema energético flexible.
El modelo Fraunhofer integra varias fuentes de energía y niveles geográficos en una optimización integral y muestra sinergias y eficiencias intersectoriales. Según Fraunhofer IEG, estas suelen pasarse por alto en los métodos de planificación fragmentados que se utilizan habitualmente en la actualidad.
La cifra asciende incluso a 750.000 millones de euros si se tienen en cuenta los ahorros derivados de la eliminación de determinadas centrales eléctricas de reserva, esto es, plantas de generación diseñadas para entrar en funcionamiento rápidamente y cubrir la demanda eléctrica adicional o sustituir a las centrales de base si hay escasez de materias primas o fallos. Suelen ser centrales térmicas de ciclo combinado, hidráulicas o de baterías (BESS), debido a su capacidad para arrancar y responder con gran rapidez.
La modelización examina cuatro escenarios en dos dimensiones: intersectorial frente a sectorial, y optimización europea frente a orientación nacional más marcada. Los resultados muestran que se pueden reducir las capacidades instaladas del suministro energético y de las tecnologías de integración sectorial. Así, un escenario integrado requeriría 505 GW menos de capacidad de reserva, un 15 % menos de capacidad eólica terrestre y un 9 % menos de capacidad de electrólisis de hidrógeno que un enfoque sectorial con una orientación más nacional. Todos los escenarios muestran una aceleración de la expansión de las energías renovables.
El estudio subraya que, aunque la necesidad de gasoductos fósiles caerá rápidamente, será imprescindible invertir en nuevas infraestructuras de hidrógeno y CO₂, además de reforzar la red eléctrica, cuya expansión es prioritaria en todos los escenarios. La electrificación de la calefacción, el transporte y el calor industrial a baja temperatura se identifica como el principal vector de descarbonización.
El informe completo, titulado Integrated Infrastructure Planning and 2050 Climate Neutrality, analiza con detalle estas conclusiones y constituye una hoja de ruta para diseñar la futura infraestructura energética europea sobre criterios de eficiencia, flexibilidad y neutralidad climática.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.










Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.