Científicos españoles revelan que las plantas solares recuperan la biodiversidad natural

Share

 

Un estudio científico desarrollado en dos plantas solares de Endesa, Minglanilla I y II (Cuenca), confirmaría que las instalaciones fotovoltaicas no solo serían compatibles con la biodiversidad, sino que podrían favorecer su recuperación gracias a las medidas medioambientales establecidas en estas instalaciones, destacando la revegetación del suelo, el pastoreo regenerativo y la no utilización de productos químicos como insecticidas, plaguicidas o fitosanitarios.

“Las parcelas donde están ubicadas las plantas solares presentarían los valores más altos de biodiversidad vegetal, junto con las de matorral esclerófilo y bosque mixto, de las zonas analizadas en este informe que cubre un total de 1.500 hectáreas”, afirman en su investigación la Asociación Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel, la Fundació Medioambiental de la Comunitat Valenciana, la Asociación Rincón de la Abeja y otras entidades medioambientales.

Durante el estudio, realizado para la medición de la biodiversidad en el interior y exterior de las plantas solares, se habrían aplicado metodologías acústicas y audiovisuales para registrar más de 400 especies en 13 zonas de estudio. Entre ellas destacarían plantas (42 %), insectos (38 %) y aves (14 %), con presencia de especies singulares como el águila moteada y el gato montés.

Todos estos registros habrían sido validados por especialistas del ámbito de la botánica de diferentes universidades o asociaciones como ANSE (Asociación Naturalista del Sureste), junto a expertos del proyecto europeo European Pollinator Species Monitoring (EUPoMS).

Por su parte, Endesa indicó que esta diversidad de flora y fauna podría verse favorecida por otras iniciativas complementarias, como la construcción del refugio de insectos que la compañía habría instalado en la planta solar.

Se trataría de una estructura en forma de estrella de los vientos que aspiraría a entrar en el Guinness de los Récords y que actualmente se encontraría al 30 % de su ocupación. Según la compañía, las observaciones y resultados obtenidos en esta parcela 11 abrirían la posibilidad de solicitar su calificación como reserva entomológica.

Endesa señaló que el refugio para insectos asociado a estas plantas solares se habría consolidado como un elemento clave de creación de valor compartido (CSV, Creating Shared Value), con la inclusión y participación ciudadana como ejes.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Embargan 5 millones de euros a tres empresas fotovoltaicas españolas por estafa en Italia
28 octubre 2025 Tres empresas controladas por empresarios españoles obtuvieron indebidamente más de 5 millones de euros en incentivos para la producción fotovoltaica...