IEEFA, el instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (Institute for Energy Economics and Financial Analysis), es una organización sin fines de lucro que se dedica a investigar y analizar los mercados, tendencias y políticas energéticas. Este martes ha publicado un documento en el que analiza el informe de Entso-E sobre el apagón de la Península Ibérica
El instituto señala que el informe inicial sobre el estado de la investigación del incidente publicado a principios de este mes es una identificación de los hechos y no una conclusión completa, que se publicará en el primer trimestre de 2026. “La Agencia de la Unión Europea para la Cooperación de los Reguladores de la Energía y varios reguladores nacionales contribuyeron al informe. Sin embargo, el análisis principal provino de los operadores de sistemas de transmisión (TSO) que son miembros de ENTSO-E (incluidos los TSO españoles y portugueses), lo que podría poner en duda la total imparcialidad de las conclusiones futuras. No obstante, en la fase de investigación, aún se puede suponer cierta neutralidad”, explica.
El informe reveló que las condiciones climáticas del 28 de abril eran típicas para esa época del año, en términos de temperatura, luz solar y velocidad del viento. “Por lo tanto, se puede descartar la hipótesis de que el exceso de generación renovable en comparación con la norma causara el apagón”, señalan.
Varios gráficos del informe muestran que la generación eólica y solar de la mañana anterior al suceso coincidía con la de los días anteriores y con la de otros días idénticos de abril. La demanda de electricidad antes del apagón también se encontraba en un nivel habitual. También se puede descartar un aumento repentino y masivo de la demanda de energía como causa del apagón.
La cronología del suceso muestra que, entre las 12:32 y las 12:33, la Península Ibérica perdió 2,5 GW de generación que tuvo un importante impacto en la red: el nivel de tensión se disparó por encima de su nivel normal, pasando de 400 kilovoltios a 435 kilovoltios. A las 12:33 p. m., la península se desincronizó por completo del resto del sistema eléctrico europeo. La pérdida de control de la tensión se extendió rápidamente a toda la península.
A continuación, se suspendieron las interconexiones con Francia y Marruecos. “Por lo tanto, no se puede responsabilizar a los vecinos de España por no exportar electricidad”, dice el Instituto.
Un evento paralelo que ocurrió simultáneamente fue la desviación de la frecuencia de 50 hercios a 47 hercios. La magnitud de esta desviación es enorme; los sistemas eléctricos están diseñados para mantener los cambios de frecuencia por debajo de 0,01 hercios. “Tras este cambio de frecuencia, el operador de la red española REE debería haber estabilizado la red enviando la reserva de contención de frecuencia (FCR) en 30 segundos o la reserva de restauración de frecuencia (FRR) en 15 minutos. Sin embargo, no activó la FRR manual hasta las 12:06 a. m. del 29 de abril. El informe no menciona la FCR”, señala, y añade: “No está claro por qué REE no utilizó estos servicios de inmediato. La capacidad de las reservas se actualiza anualmente en función de la demanda. Debería cubrir al menos la pérdida de la central de mayor capacidad del país y proteger contra un apagón importante”.
Según el IEEFA, si REE hubiera despachado entre 1,5 y 2 GW de generación en 30 segundos a las 12:32 p. m., probablemente habría evitado el evento posterior que condujo al apagón total.
“Mientras ENTSO-E continúa sus investigaciones sobre el apagón, el suceso debería servir de advertencia a los TSO de toda Europa, ya que las redes se vuelven cada vez más complejas. Ahora hay que centrarse en reforzar las redes eléctricas e instalar más capacidades de almacenamiento de energía”, afirma. “La IEEFA recomienda que ENTSO-E y los TSO, bajo la supervisión de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía de la UE, lleven a cabo una revisión en profundidad del tamaño y la capacidad de respuesta de las reservas de frecuencia en toda Europa”, concluyen.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.