«Un buen proyecto no se mide solo en kWp, sino en cómo se adapta la producción a la demanda del cliente»

Share

 

GreenKw es una compañía vasca especializada en el desarrollo e instalación de proyectos de autoconsumo y generación solar “llave en mano” para empresas, promotores, instituciones y grandes clientes del sector industrial. Para conocer mejor su modelo de negocio y su opinión sobre el sector, pv magazine ha entrevistado a David Vinagre, CEO de la empresa.

Pregunta: ¿Cuál es el modelo de negocio de GreenKw?

Respuesta: Ofrecemos servicio EPC con cobertura en todo el territorio nacional, actuando como partner integral que simplifica al máximo la gestión. Con un solo interlocutor, nuestros clientes acceden a soluciones fotovoltaicas completas, desde el diseño y la ingeniería hasta la instalación, puesta en marcha y mantenimiento.

Nuestra integración en TSG Group marca una nueva etapa de expansión y solidez. Su red de más de 350 técnicos e ingenieros en España nos permite ofrecer una cobertura total en todo el país, con la capacidad de ejecutar proyectos de energía solar bajo los más altos estándares técnicos y de calidad.

¿Cuántos kW fotovoltaicos han instalado en 2024, y cuántos tienen planeados instalar en 2025?

En 2024 hemos instalado una potencia total de 14 MW de autoconsumo. Esperamos cerrar este 2025 en torno a los 20 MW.

¿Qué tipo de partners y clientes generales tiene GreenKw?

Trabajamos principalmente con sectores industriales —alimentación, metal, química ligera y automoción— así como con logística, comercio minorista, centros educativos y administraciones públicas.

Contamos, además, con una amplia experiencia en proyectos de autoconsumo colectivo, habiendo superado los 2 MW instalados solo en el último trimestre, lo que nos posiciona como una de las empresas con mayor especialización en soluciones compartidas y modelos energéticos colaborativos.

 

Instalación fotovoltaica para Bakh (Baskonia Alavés Kirol Hiria) – Vitora-Gasteiz, Álava

Foto: GREENKw

La integración en TSG Ibérica ha ampliado nuestro ecosistema, incorporando y reforzando nuestra capacidad de ofrecer soluciones completas, como movilidad eléctrica, aerotermia, climatización, etc.

¿A qué retos financieros se suelen enfrentar sus clientes en sus proyectos?

El principal reto es afrontar la inversión inicial sin tensionar la liquidez, especialmente en entornos industriales con alta demanda de capital.

En GreenKw ayudamos a nuestros clientes a estructurar la financiación más adecuada, ya sea mediante acuerdos bancarios, renting energético o modelos PPA, para que puedan beneficiarse del ahorro desde el primer día sin comprometer su tesorería.

¿Qué tipo de tecnología fotovoltaica están utilizando actualmente y por qué?

Actualmente utilizamos módulos fotovoltaicos monocristalinos de alta eficiencia, principalmente TOPCon y HJT, por su excelente rendimiento, menor degradación y mejor respuesta térmica. Esto nos permite maximizar la generación y estabilidad de los sistemas a lo largo de toda su vida útil.

Además, estamos apostando con fuerza por la integración de sistemas de almacenamiento en baterías, especialmente en entornos industriales donde permiten suavizar picos de consumo, aumentar el porcentaje de autoconsumo y ofrecer respaldo energético en caso de cortes de red. Las baterías están dejando de ser un complemento para convertirse en un elemento clave dentro de la estrategia energética de las empresas.

Combinamos estas soluciones con inversores de primeras marcas y sistemas de monitorización avanzada para garantizar eficiencia, control y rentabilidad en cada proyecto.

¿Cuáles dirían que son los errores más comunes en las instalaciones fotovoltaicas y cómo podrían evitarse?

Para mí, el error más frecuente es dimensionar las instalaciones únicamente por potencia pico, sin analizar en detalle la curva real de consumo del cliente. Esto provoca que se generen excedentes poco aprovechables, reduciendo la eficiencia económica del sistema y alargando el retorno de la inversión. Un buen proyecto no se mide solo en kWp instalados, sino en cómo se adapta la producción a la demanda de cada empresa.

¿Cuáles son las principales dificultades que soléis encontrar durante una instalación?

Las obras en entornos productivos requieren coordinar ventanas de parada, accesos, izados y trabajos en altura con protocolos estrictos de prevención de riesgos. Muchas cubiertas demandan especial cuidado por cargas, estado de impermeabilización o presencia de fibrocemento.

¿Cómo veis el papel de los sistemas de almacenamiento? ¿Y el de las comunidades energéticas y el autoconsumo colectivo?

Los sistemas de almacenamiento están pasando de ser un complemento a convertirse en un elemento estratégico dentro de cualquier proyecto fotovoltaico. Permiten aumentar el autoconsumo, reducir picos de demanda y aportar estabilidad a la red, mejorando tanto la eficiencia técnica como la rentabilidad económica.

Por su parte, el autoconsumo colectivo representa el siguiente paso en la democratización de la energía. Son iniciativas que fomentan la colaboración entre empresas y ciudadanos, reducen costes energéticos y generan un impacto positivo tanto económico como medioambiental.

¿Cómo veis la situación actual del mercado en este contexto de precios bajos para los equipos?

El mercado vive un momento de gran competitividad y madurez. La bajada de precios en módulos y componentes ha reducido las barreras de entrada, pero también ha puesto a prueba la eficiencia operativa y la solvencia técnica de las empresas del sector.En nuestro caso, vemos esta situación como una oportunidad para diferenciarnos por calidad y servicio. Los clientes buscan garantía de ejecución, soporte postventa y confianza en un partner capaz de entregar proyectos en plazo y con un estándar técnico sólido.

¿Veis en la actualidad trabas legislativas que afecten al desarrollo de proyectos en España? ¿Cuáles son los obstáculos o los cuellos de botella del sector?

La burocracia en la fotovoltaica es un tema que da para largo: las tramitaciones se dilatan por la acumulación de permisos secuenciales y de múltiples administraciones.Esto se debe a la falta de estandarización de portales y criterios, la carga de trabajo de los técnicos públicos y los constantes cambios normativos. Para más inri, los picos generados por convocatorias de subvenciones crean cuellos de botella adicionales.

¿Qué cambios y desarrollos prevéis en el sector para 2026?

La fotovoltaica está evolucionando hacia sistemas híbridos que combinan generación, almacenamiento y gestión inteligente, donde las baterías juegan un papel cada vez más relevante para optimizar el uso de la energía y estabilizar la red.

Las comunidades energéticas seguirán creciendo, especialmente en polígonos industriales y municipios, impulsadas por el interés de las empresas en compartir infraestructuras y costes energéticos.

Por último, la inteligencia artificial tendrá un papel protagonista en la gestión energética avanzada, optimizando la coordinación entre generación, almacenamiento y demanda.

¿Sopesáis alguna novedad, algún mercado o proyecto nuevo?

Sí, estamos dando un paso más allá del autoconsumo tradicional. Apostamos por proyectos de almacenamiento inteligente, comunidades energéticas y soluciones llave en mano que conectan ahorro, tecnología y sostenibilidad real.

Además, estamos reforzando nuestro papel como partner EPC nacional en parques de generación, ofreciendo capacidad técnica y cobertura total en todo el territorio.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

El Gobierno modifica la regulación para garantizar la rentabilidad de las renovables del RECORE
14 octubre 2025 Además, las renovables tendrán prioridad para evacuar la energía cuando la potencia del almacenamiento sea menor que la potencia de la instalación ren...