Más de 1.000 asistentes en el XII Foro Solar

Share

 

Este miércoles ha arrancado en Madrid la primera jornada del XII Foro Solar, evento organizado por la Unión Española Fotovoltaica, UNEF, que ha reunido a más de 1.000 participantes de los sectores público y privado.

Tras la intervención de apertura de Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, en la que ha resaltado la enorme oportunidad industrial de España gracias a las renovables; y la visión de progreso de Rafael Benjumea, el presidente de UNEF,  la vicepresidenta ejecutiva para Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, ha enviado un mensaje a los asistentes del Foro Solar.

En él ha destacado que “la energía solar ha logrado un progreso sin precedentes. Desde 2021 hemos más que duplicado la capacidad solar instalada en Europa. Este crecimiento ha generado tres beneficios muy importantes: descarbonización, seguridad y precios más bajos”.

No obstante, Ribera ha reseñado la lista de obstáculos por sortear, como el despliegue de redes eléctricas, la vulnerabilidad de las cadenas de suministro o la financiación. “Hemos de desbloquear la electrificación de nuestra economía. Hemos de construir las oportunidades industriales, laborales y económicas en torno a esta nueva realidad”, ha comentado.

La estrategia española para la transición ecológica

La visión y la competitividad de la energía fotovoltaica española dependen, en gran medida, de un plan estratégico claro, y este tema centró la primera mesa redonda del Foro Solar. “La transición energética es el corazón del cambio que necesitamos en Europa y la fotovoltaica va a ser la protagonista. Y en este sentido, tenemos que buscar una mayor competitividad, porque ahora mismo los precios de la energía en nuestro continente son el doble que en Estados Unidos y en China. La apuesta por las renovables es una apuesta por la seguridad y el desarrollo económico”, ha indicado José Luis Moya, CEO global de RIC Energy.

El Country Manager de Zelestra, Luis Alvargonzalez, señalaba que “además de una ventaja competitiva, avanzar en renovables supondrá una mejor defensa geopolítica” y ha lanzado un mensaje de “optimismo al sector, porque el desarrollo de la energía fotovoltaica seguirá por mucho tiempo, pero tenemos que sortear obstáculos claros, como los que suponen los vertidos o las horas ceros, para los que necesitamos acelerar en almacenaje y seguridad jurídica”.

El CEO de Grenergy, David Ruiz, destacó el momento en el que se encuentra el sector: “Estamos en un momento muy especial, de gran disrupción y de gran oportunidad también. El verdadero escudo anti apagón del siglo XXI van a ser las renovables con almacenamiento”

“El interés de los inversores internacionales por España sigue al alza, porque ven en nosotros un gran mercado, con mucho potencial por desarrollar, por ejemplo, en los modelos de hibridación” añadió. Un discurso que acompaña el director general de Comercialización y Distribución de Cox, Joaquín Monfort, quien ha explicado el siguiente reto: “hay interés por invertir, hay proyectos en desarrollo en España. Pero necesitamos que pueda ir acompañado de almacenamiento y de inversiones en la red para que se lleven a cabo y crezca también la demanda”.

El director general de Total Energies Renewables en España, Jordi Torres, ha señalado la necesidad de concursos para liberar nudos cautivos, un plan claro para incrementar la demanda, e impulsar el almacenamiento.

La primera jornada del Foro Solar ha abarcado el futuro del autoconsumo en España, y el papel de la fotovoltaica como motor del desarrollo industrial en España.

La mesa de debate sobre la actualidad y los retos del almacenamiento se enfocará en los mecanismos de política energética y regulación necesarios para garantizar la flexibilidad y seguridad del sistema.

Durante la primera jornada del Foro Solar también participará Alberto Nadal, vicesecretario de Economía del Partido Popular, quien expondrá la visión de su partido en materia energética.

Finalmente, la primera jornada se completará con dos escenarios de debate, uno sobre las alternativas de financiación que tienen los proyectos fotovoltaicos, y el segundo sobre las tecnologías que marcarán el futuro de la energía solar, con los avances más disruptivos en paneles, trackers y soluciones digitales, incluyendo una ronda con los startups finalistas que están redefiniendo el sector.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

El Gobierno modifica la regulación para garantizar la rentabilidad de las renovables del RECORE
14 octubre 2025 Además, las renovables tendrán prioridad para evacuar la energía cuando la potencia del almacenamiento sea menor que la potencia de la instalación ren...