Rafael Benjumea, presidente de UNEF, ha inaugurado la XII Edición del Foro Solar señalando que el crecimiento de la fotovoltaica se está estabilizando. “Somos un sector maduro, la tecnología que más potencia instala, y una oportunidad para la economía, y la industria electrointensiva. Pero además de los más de 10.500 millones de euros de aportación al PIB y los 146 mil empleos de calidad, hay retos”, señala.
En el corto plazo, el principal es que el precio de la energía todavía sigue caro, pero el precio de captura la energía solar es mucho más bajo. “Si a esto se añaden las horas cero y los vertidos, o medidas coyunturales como las rampas que define ahora Red Eléctrica, la situación de algunos proyectos es delicada desde el punto de vista financiero”, señala Benjumea.
Reclama, además, medidas a medio plazo como las subastas, que ayudarán a dar una estabilidad a la industria, “si no hay señales de inversión se paralizarán los proyectos”, afirma, y añade la necesidad de fomentar la demanda y empujar el hidrógeno para los sectores que no se pueden electrificar.
“Los concursos de capacidad deben ir llegando. Además, el autoconsumo no avanza por los precios bajos, de la electricidad, y la aceptación social sigue preocupando: hay que hacer un trabajo para combatir la información falsa y compartir las bondades de la solar”, concluye.
El Secretario de Estado de energía, Joan Groizard, ha señalado en su ponencia que vivimos en un momento de convulsión doméstico, pero también internacional.
Explica que, si bien parece que a nivel mundial el discurso sobre la transición energética hubiera cambiado y pareciera que no es el momento de hablar de ello porque hay otras realidades más importantes, “la realidad es mucho más sutil y concreta: con carácter general, las grandes economías del planeta siguen apostando por la transición energética, a pesar de que hay algún agente para el que es tabú hablar del cambio climático y es de los que más ruido hacen”.
Pero se ha demostrado que la inversión en energías limpias sigue creciendo –y gran parte se ha movido de Estados Unidos a Europa– en 2024 y en la primera mitad de 2025.
“Esa misma reflexión de que el ruido domina el discurso, pero la realidad va por otro camino la podemos trasladar a España: no concedamos a una minoría enturbiar la oportunidad que tiene España en cuanto a la transición energética”, ha pedido.
“Hay quien se está empeñando en que haya retrocesos, y lo hemos visto en dos ejemplos concretos”, señala.
“El primero lo vimos el 28 de abril, cuando numerosas voces echaron la culpa del apagón a las renovables,afirmando que hemos ido demasiado lejos”. Pero expertos diferentes han demostrado que no fue una falta de inercia, sino falta de tensión, siendo que en Portugal el principal control de tensión lo realizan las energías renovables, y en España “el futuro cercano de la operación del sistema pasa por las renovables”, ha dicho Groizard.
“El segundo ejemplo lo vimos en la no convalidación del RDL 7/2025, en el que todo el sector estaba de acuerdo, pero no salió adelante “.
El secretario de estado ha señalado las medidas que está llevando a cabo el Gobierno, como las medidas que incluye el RD de medidas urgentes que saldrán adelante, los avances en autoconsumo (RDL), o los 700 millones de euros que ha resulto el IDAE para invertir en almacenamiento, ampliando los plazos de ejecución, a lo que se suma el nuevo marco de inversión en redes.
“Con la planificación en redes queremos conseguir que la apuesta por las renovables se convierta en una apuesta por la industria. España siempre gana en la transición energética. Podéis contar con el compromiso y el trabajo de este gobierno para seguir trabajando, pues la oportunidad española siempre gira alrededor del sol: ya lo hizo con el turismo, lo hace con los cultivos y el enorme uso del sector primario en la economía española, y lo está siendo ahora, con el sol como gran oportunidad industrial”.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.