España se prepara para un despliegue sin precedentes y es el segundo país del mundo, tras EE.UU., en desarrollo de proyectos de almacenamiento de baterías, con 16 GW hasta 2030, el 29% de los 55 GW estimados a nivel mundial. Estos son algunos de los datos recogidos en el “EY Infrastructure Compass 2025: El desarrollo de baterías y otros sistemas de almacenamiento de energía en España”, un informe elaborado por el equipo de Infraestructuras de EY-Parthenon y editado por EY Insights.
A pesar de que hoy en día el país cuenta con unos 7 GW de almacenamiento, en su mayoría hidráulico, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) sitúa en 22,5 GW el objetivo de capacidad de almacenamiento para 2030, combinando tecnologías como las baterías, el bombeo hidroeléctrico y las soluciones térmicas asociadas a la solar termoeléctrica.
El informe estima que el valor del segmento de almacenamiento de energía en España ha pasado de 417 millones de dólares en 2019 a tener unas proyecciones que superan los 2.100 millones en 2029. Además, el mercado residencial y comercial muestra un crecimiento acelerado con tasas cercanas al 30% anual hasta 2030, lo que refleja la adopción progresiva de soluciones de autoconsumo con almacenamiento.
Además del almacenamiento hidráulico, el futuro inmediato se combinará con baterías de ion-litio, así como en tecnologías emergentes como el hidrógeno o los sistemas de flujo de vanadio. La caída de los costes ha sido uno de los catalizadores: el precio de las baterías de ion-litio se ha reducido en torno a un 90% desde 2010 hasta situarse en 2024 en los 115 dólares por kWh y seguirá bajando, lo que facilitará su despliegue masivo.
Otra oportunidad de inversión estratégica y de largo recorrido que se consolida para el sector energético español es la del almacenamiento por bombeo, como se señala en el documento. Para las grandes compañías eléctricas, la modernización y expansión de esta capacidad supone una inversión de cimentación crítica. Aunque las baterías ofrecen flexibilidad inmediata, el bombeo –que ya aporta 6 GW al sistema– se mantiene como la piedra angular esencial para garantizar la estabilidad a gran escala y el crucial equilibrio estacional de la red. Su inigualable larga vida útil y su mínima degradación posicionan a estos proyectos como activos de alto rendimiento sistémico, imprescindibles para asegurar la integración masiva de renovables y dominar el futuro del almacenamiento energético en nuestro país.
El respaldo público es, según la consultora, un factor diferencial: el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado un programa de 750 millones de euros para impulsar la fabricación nacional de baterías, a lo que se suman 699 millones procedentes de fondos europeos para desplegar hasta 3,5 GW de nueva capacidad de almacenamiento.
De hecho, el Ministerio lanzó varias ayudas para impulsar este sector, y la pasada semana el MITECO lanzó a audiencia pública el proyecto de Orden por el que se modifican las bases reguladoras de varios programas de ayudas en el marco del PERTE (Fondos UE NextGen), entre los cuales se contempla la extensión de los plazos de ejecución de los PERTEs de I+D, almacenamiento stand alone e hibridado. El nuevo plazo fijado para la ejecución de los proyectos será el 31 de diciembre de 2028.
Para Antonio Hernández, socio del área de Sectores Regulados y Análisis Económico de EY, “España reúne los ingredientes necesarios -ambición climática, respaldo regulatorio, innovación tecnológica y atractivo inversor- para convertirse en un referente global en almacenamiento energético, pero debe continuar implementando medidas de agilización de permisos y poner en marcha cuanto antes los mercados de capacidad”. Francisco Coca, socio de EY-Parthenon en el área de Net Zero y Sostenibilidad, concluye que “Con todo, España figura entre los mercados europeos más atractivos para invertir en fondos de infraestructuras que buscan oportunidades ligadas a la transición energética y a la digitalización”.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.