Grandes oscilaciones de tensión, poca generación síncrona y una red de transporte débil, las causas del apagón según la Universidad de Comillas

Share

 

Un informe independiente elaborado por expertos del Instituto de Investigación Tecnológica (ITT) de la Universidad Pontificia Comillas por encargo de Iberdrola y Endesa concluye de forma preliminar que el apagón del 28 de abril fue consecuencia «de la combinación de inestabilidad de tensión los días previos, insuficiente generación síncrona, un insuficiente margen de seguridad frente al colapso por sobretensión y una red de transporte débil, agravado por la desconexión de generación renovable y maniobras operativas que redujeron el margen de seguridad».

El estudio, titulado «El cero de tensión del sistema ibérico del 28 de abril de 2025», elaborado por los profesores doctores Luis Rouco, Enrique Lobato y Francisco M. Echavarren, y basado en los datos de las compañías, revela que la generación síncrona (principalmente ciclos combinados y centrales nucleares) en las zonas sur y centro era inusualmente baja, con solo un grupo de ciclo combinado en Andalucía y uno nuclear en el centro. Además, más de un tercio de la red de 400 kV estaba desconectada por mantenimiento o control de tensión, lo que condujo a la ocurrencia de oscilaciones poco amortiguadas. El informe utiliza como datos los de la red observable por Iberdrola y Endesa. 

El informe oficial presentado por el Gobierno en junio ya identificaba fallos en el control de tensión por parte de Red Eléctrica (REE) en la programación de unidades y en la respuesta de instalaciones de generación convencionales –esto es, menos centrales síncronas de las programadas, a lo que se suma que, además, algunas, no cumplieron con su cometido, a pesar de estar expresamente retribuidas para ello. Para ayudar a regular la tensión, el operador del sistema había programado 10 plantas térmicas, tres grupos nucleares y siete ciclos combinados de gas. Una de esas plantas avisó la tarde anterior al apagón de su indisponibilidad, pero REE decidió no sustituirla. El número final de centrales síncronas acopladas fue el más bajo del año, según el ministerio.

El informe introduce el concepto de “colapso por sobretensión”, un fenómeno inédito en Europa, donde la tensión aumenta de forma incontrolada al desconectarse la generación renovable. Y añade que la sobretensión en cascada que se produjo no tiene precedentes en el sistema eléctrico europeo.

Asimismo, los investigadores enfatizan que las maniobras realizadas por Red Eléctrica de España entre las 12:00 y las 12:30 —conexión de líneas para intentar amortiguar las oscilaciones— redujeron aún más el margen de seguridad, y aceleraron el colapso del sistema.

«El IIT recomienda revisar los criterios de programación de generación síncrona y los procedimientos de control de tensión, especialmente en escenarios de alta penetración renovable, e insta a utilizar métricas más avanzadas para anticipar situaciones de riesgo», explican los autores del documento. El informe también destaca la importancia de reforzar la coordinación entre los distintos agentes del sector eléctrico y de adaptar la operación del sistema a los nuevos retos de la transición energética, con una integración masiva de renovables.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

BOE: 11 proyectos en la cuarta semana de septiembre, con 568,94 MW de fotovoltaica y 101,8 MW BESS
29 septiembre 2025 El Boletín Oficial del Estado publicó en la cuarta semana de septiembre once proyectos de energías renovables, entre ellos una planta de almacenamient...