Las eléctricas piden mejorar el marco retributivo para invertir en redes

Share

El miércoles tuvo lugar en Madrid la presentación del informe Conectando el futuro: redes eléctricas para una España más competitiva, que ha elaborado Monitor Deloitte a petición de Aelec, asociación que agrupa a Endesa, Iberdrola y EDP. El documento sostiene que la inversión en redes en España representa el 0,2% del PIB, «por debajo de países como Alemania o Países Bajos, que destinan más del doble»; a la vez que advierte de la existencia en nuestro país de «un marco retributivo poco atractivo para la inversión»; y propone varias medidas para superar ese marco, atraer más dinero y mejorar las redes nacionales de electricidad, que constituyen «un factor estratégico para reforzar la competitividad económica, impulsar la reindustrialización y atraer nuevas inversiones industriales».

En julio, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sometió a audiencia pública dos propuestas de circular para regular las metodologías de determinación de la tasa de retribución financiera de las redes de energía y de las actividades de distribución eléctrica. En ella, propone una tasa de retribución financiera para las redes de energía eléctrica del 6,46 %, frente al 5,58 % del periodo anterior. ·En 2024 se propusieron 5.255 millones para la retribución de las distribuidoras de energía eléctrica en 2021.

Aelec señala que España se encuentra frente a una oportunidad histórica de aumentar la demanda (gracias al consumo industrial, de centros de datos, o electrolineras) que podrían nutrirse de electricidad renovable española, pero la red no lo permite porque está saturada.

Para revertir esa situación, la asociación propone varias recomendaciones estratégicas:

  1. «Atraer inversión en redes a España mediante un marco regulatorio más competitivo que ajuste la tasa de retribución al coste real de capital y a los niveles de países europeos de referencia, en torno al 7,5%», según Aelec. En ese sentido, el Gobierno acaba de presentar una propuesta de nueva retribución que implicaría un aumento de 7.700 millones para la red de distribución para los próximos años, en el marco de un plan de 13.590 millones hasta 2030 para desatascar la red. Lo hizo después de que los mapas de capacidad confirmasen que el 83,4% de los nudos de la red de distribución ya están saturados.
  2. Adecuar los límites de inversión para facilitar la conexión de nueva demanda y reducir el porcentaje de solicitudes rechazadas.
  3. Mejor aprovechamiento de la red existente, priorizando proyectos más maduros, extendiendo las garantías económicas a solicitudes de baja tensión y estableciendo hitos intermedios que acrediten el grado de avance de los proyectos.
  4. Avanzar en la regulación de la flexibilidad, lo que permitiría habilitar un papel más activo del consumidor, fomentar la adaptación de la demanda y el almacenamiento energético y optimizar el uso de los recursos distribuidos.

La Asociación asegura que el sector de bienes de equipo para redes eléctricas —que facturó más de 4.100 millones de euros en 2022 y da empleo directo a 12.900 personas en España— sería uno de los principales beneficiados de este impulso inversor, junto con la industria convencional y la nueva actividad industrial vinculada a la transición energética.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Los PPA solares en Alemania caen un 87% a medida que los promotores se decantan por los híbridos con baterías
16 septiembre 2025 La era del desarrollo de proyectos solares respaldados por PPA podría estar llegando a su fin, ya que la generación solar al mediodía sufre una caniba...