Un consorcio formado por Ignis, Cener, Naitec, Electra Valdizarbe y Geoactio, bajo la coordinación de la energética noruega Statkraft, ha puesto en marcha el proyecto estratégico ACADIEMS, que mejora la gestión de los recursos generados con energía renovable.
El trabajo conjunto de todos los socios ha permitido a la empresa Ignis, con la colaboración de Beeplanet, desarrollar, construir y gestionar su primera batería stand-alone, de funcionamiento autónomo, en España. Esta se integra en un sistema de gestión inteligente de generación, almacenamiento y demanda de energía renovable para el mercado eléctrico. La función de este sistema es coordinar los recursos de generación renovable, sistemas de almacenamiento y flexibilidad de la demanda para ofertar servicios en los mercados eléctricos diario, intradiario y servicios de balance.
Según explica la propia empresa, “Ignis Energía se convierte en la primera compañía proveedora de servicios de representación en España que opera una batería de estas características”.
Según ha confirmado a pv magazine un portavoz de Ignis, el sistema de almacenamiento ha sido desarrollado por BeePlanet utilizando baterías de segunda vida de vehículo eléctrico. Consiste en un contenedor de 20 pies, con 12 armarios de potencia y 1,8 MWh de capacidad y 1 MW de potencia.
“Nuestra participación en el Proyecto ACADIEMS nos permite ser el primer representante de mercado independiente en operar una batería en España, y así seguir contribuyendo a la robustez de nuestro sistema eléctrico mediante la participación en todos los servicios de ajuste con una nueva tecnología «, apunta Santiago Bordiú, CEO de Ignis Energía.
Por otra parte, la distribuidora de energía eléctrica, Electra Valdizarbe, se ha encargado de desarrollar un gemelo digital de la red de distribución. CENER, a su vez, se ha responsabilizado de la plataforma HMI cloud para monitorizar activos y el blockchain de trazabilidad. A esto, se ha unido el trabajo de Naitec para desarrollar el sistema predictivo del precio del sistema eléctrico por Inteligencia Artifical. Por último, Geoactio ha desarrollado la aplicación de agregación de la demanda. Todo el trabajo ha estado dirigido y coordinado por Statkraft.
El Departamento de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra ha destinado a esta iniciativa 1,54 millones de euros, en el marco de la convocatoria de ayudas a proyectos estratégicos de I+D 2022-2025.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.