PubliSolar es un instalador malagueño de sistemas fotovoltaicos llave en mano. Para conocer mejor su modelo de negocio y su valoración del sector, pv magazine ha entrevistado a Victoria Baena, directora comercial de la empresa.
Pregunta: ¿Cuál es el modelo de negocio de PubliSolar y sus especialidades en el sector?
Respuesta: Nuestro objetivo es confeccionar un verdadero «traje a medida» para cada cliente, porque entendemos que no hay dos tejados ni dos consumos iguales. Nos alejamos de los modelos de instalaciones prediseñadas, donde un comercial vende soluciones cerradas al momento, sin un análisis técnico real.
Nuestra especialidad son precisamente aquellas instalaciones con características más complejas, técnicas o especiales, que muchas empresas del sector no pueden o no quieren abordar.
En los dos últimos años, estamos también muy enfocados en ofrecer modelos de PPA, porque está siendo un producto muy interesante para las empresas con gran consumo que no quieren descapitalizarse.
También contamos con la certificación Huawei Installer Engineer Certificates and Pro Skills Badges, que avala nuestras competencias técnicas en el uso de sus soluciones.
¿Cuántos MW fotovoltaicos instalaron en 2024?
En 2024 hemos instalado más de 1,5 MW en el ámbito del autoconsumo, sector residencial, comunidades de propietarios e industria. Además, hemos ejecutado 50 MW en proyectos de generación.
Hablemos sobre tecnología. ¿Hay algún tipo de tecnología que recomiende más en las instalaciones?
En instalaciones residenciales, apostamos por módulos de última generación con tecnología N-Type Full Black, que ofrecen alta eficiencia, mejor rendimiento térmico y un acabado estético acorde con los requisitos arquitectónicos del entorno urbano.
En el ámbito industrial, donde la estética pasa a segundo plano y prima la producción y la seguridad, optamos por módulos bifaciales de alta eficiencia que permitan maximizar la generación y que, además, sean no propagadores de la llama, mejorando así los estándares de seguridad.
¿Qué tipo de orientación recomienda más?
La orientación óptima, en términos de producción pura, es sur, ya que se maximiza la producción anual. Pero hay que mirar cada caso particular. En una instalación residencial, ocurre muchas veces que la configuración este-oeste se adapta mejor a los consumos del cliente y, por lo tanto, se aumenta el autoconsumo de la vivienda, que es más prioritario que producir excedentes. En el sector industrial pasa algo parecido.
Sin embargo, en muchas ocasiones hay que adaptarse a la realidad de la cubierta, aunque no sea la situación ideal. Intentamos evitar estructuras inclinadas, aunque mejoren la orientación, en zonas con alta exposición al viento, priorizando siempre la seguridad estructural por encima de la ganancia energética.
¿Qué tipo de estructura y fijación recomienda dependiendo del tipo de cubierta o terreno?
Para nosotros, lo importante es utilizar siempre estructuras y anclajes homologados, aunque supongan un coste adicional. No escatimamos en seguridad.
Empleamos estructuras de aluminio por su vida útil y características técnicas, como la flexibilidad y el peso, y especialmente porque es un material 100 % reciclable.
En cubiertas industriales utilizamos microrrieles adheridos en vez de anclados, para evitar perforaciones que, en ocasiones, pueden ser problemáticas, sobre todo en cubiertas envejecidas.
En tejados inclinados utilizamos estructuras coplanares con anclajes específicos, como taco químico para teja.
En cubiertas planas aplicamos diferentes soluciones según la situación: lastres tipo Solarbloc, estructuras de vela o combinaciones, según la distribución de cargas y la resistencia estructural.
En terrenos irregulares o con características especiales, diseñamos y fabricamos estructuras personalizadas, incluyendo lastres de hormigón o soportes específicos.
También realizamos pérgolas o estructuras elevadas cuando es necesario ampliar espacio o evitar sombras.
¿Cuáles son los errores que más se suelen encontrar en las instalaciones?
Como empresa que realiza peritaciones fotovoltaicas, detectamos todo tipo de errores en instalaciones.
En lo relativo a la instalación, los más frecuentes son:
- Errores de dimensionamiento, por un análisis superficial del consumo real.
- Incompatibilidad de componentes.
- Errores de instalación de los elementos, especialmente en los sistemas de medida.
- Lo más grave: fallos en cableado, protecciones y conexiones que no cumplen la normativa ni los mínimos de seguridad, o simplemente mal instalados.
- Errores productivos, principalmente por fallos de diseño eléctrico.
- Problemas graves de estanqueidad, tanto en canalizaciones como en conexiones, que acaban inundadas.
- Problemas de configuración de parámetros eléctricos dentro del inversor.
¿Cómo se podrían resolver?
La solución pasa por varios pilares:
- Diseño técnico realizado por ingenieros en contacto directo con los comerciales.
- Controles de calidad internos para asegurar que se cumplen los protocolos establecidos.
- Formación continua del equipo técnico y comercial, tanto en producto como en normativa.
- Compromiso con la calidad. Una instalación bien hecha requiere profesionalidad y dedicación, no prisas.
¿Cuál es su opinión sobre el uso de sistemas de almacenamiento?
Tras el apagón del 28 de abril, el interés por sistemas con backup ha aumentado significativamente. La ciudadanía ha visto que la estabilidad energética no está garantizada, y el almacenamiento ofrece una capa adicional de resiliencia.
Aunque su precio puede suponer un incremento del coste inicial, existen incentivos con fondos europeos que lo hacen más accesible. Desde nuestro punto de vista, su papel será estratégico tanto para el usuario como para la red eléctrica en los próximos años.
¿Cuál es su opinión sobre las comunidades energéticas y los sistemas de autoconsumo colectivo?
Desde nuestra experiencia, para que estos modelos sean viables a gran escala es imprescindible reducir las barreras administrativas, facilitar la gestión y adaptar el marco normativo para que sea más ágil, claro y predecible. Si se hace bien, pueden jugar un papel fundamental en la transición energética en España.
¿Cómo valoráis la actual situación del sector? ¿Cuáles son los principales retos o cuellos de botella?
El sector vive un momento tecnológicamente muy avanzado, con soluciones adaptables a cada caso. Pero hay retos urgentes:
Por un lado, la falta de mano de obra cualificada. Necesitamos programas de formación más prácticos, que permitan a los nuevos técnicos adquirir experiencia real y llegar al mercado laboral más preparados para trabajar.
Además, existe una competencia descontrolada y falta de profesionalización: en los últimos años han aparecido muchas empresas que entran en el sector sin la preparación ni el compromiso necesarios. No hablamos solo de empresas jóvenes, sino de negocios ajenos al sector energético —constructoras, cristalerías, pequeños instaladores eléctricos, hasta cerrajerías hemos visto— que han visto en la fotovoltaica una oportunidad, pero sin interés real por formarse, cumplir normativa ni cuidar al cliente a medio o largo plazo.
Estas empresas compiten exclusivamente por precio, a costa de reducir servicios, recortar materiales o no cumplir con las obligaciones básicas (legalización, protecciones, contratos, garantías, etc.). Esto no solo deteriora la imagen del sector, sino que deja a muchos clientes con instalaciones incompletas, mal ejecutadas o incluso fuera de normativa.
Lo más grave es que muchas de estas empresas tienen una visión cortoplacista: bajan precios, operan durante unos años y, cuando el negocio ya no es rentable, cierran, dejando a proveedores, trabajadores y clientes sin respuesta. En particular, los clientes se quedan sin servicio técnico, sin teléfono que les solucione dudas o sin los trámites correspondientes realizados, como legalizaciones o subvenciones. Esto no es competencia: es intrusismo con consecuencias directas sobre la seguridad, la calidad y la sostenibilidad del sector.
Los clientes, sin saberlo, a menudo entran en esta guerra de precios pensando que todas las empresas ofrecen lo mismo. Pero no es así.
¿Cómo pensáis que podría mejorarse la situación?
Con una instalación profesional, que implique ingeniería, seguridad, legalización, servicio posventa y compromiso. Y esto, en la gran mayoría de los casos, no te lo puede dar el presupuesto más barato porque es inasumible.
¿Qué proyectos tenéis en marcha?
Para 2025, prevemos superar los 2 MW en autoconsumo, manteniéndonos al margen del segmento de generación, que está más condicionado por grandes inversores y dinámicas de mercado que no forman parte de nuestro enfoque actual.

imágen: PubliSolar
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.