Solo 10 países han adoptado las disposiciones de permisos de la Directiva Europea un año después de su obligatoriedad

Share

Uno de los principales retos que sigue existiendo para cumplir el objetivo europeo de despliegue de energía fotovoltaica es la concesión de permisos para los proyectos. A día de hoy, este sigue siendo un importante obstáculo que impide que el sector alcance su pleno potencial. Datos recientes muestran que, en varios países europeos, los retrasos en la concesión de permisos para proyectos solares superan los dos años y, en algunos casos, se prolongan hasta cuatro años.

Estos plazos duplican la duración máxima permitida por el marco de la Directiva sobre energías renovables (RED III), que entró en vigor el 20 de noviembre de 2023 y establece un objetivo mínimo vinculante de al menos un 42,5 % para el despliegue de energías renovables para 2030.

Para alcanzar este objetivo, la Directiva incluye medidas específicas destinadas a agilizar la concesión de permisos para proyectos de energía renovable. Se fijó a los Estados miembros el plazo del 30 de junio de 2024 para transponer a su legislación nacional los elementos de la Directiva relativos a la concesión de permisos.

Aunque han surgido algunas buenas prácticas, más de un año después de la fecha límite para la transposición definitiva, la adopción de procedimientos de concesión de permisos simplificados sigue siendo lenta.

La asociación solar europea SolarPower Europe ha hecho un seguimiento de los avances de los Estados miembros en la aplicación de la Directiva sobre energías renovables y ha publicado los resultados en el informe EU Renewable Energy Permitting: State of Play, en el que destaca las principales cuestiones que siguen sin resolverse en la transposición de la Directiva al Derecho nacional.

Según el informe, España solo ha alcanzado un desempeño total del 44%.

Italia, Eslovenia y Rumanía destacan por su excelente desempeño, habiendo transpuesto o comenzado a transponer a la legislación el 78% de las medidas clave destinadas a acelerar la planificación y la tramitación de permisos para las energías renovables.

En el otro extremo, Letonia presenta la tasa de transposición más baja, con tan solo un 13%, seguida de Francia, Croacia, Países Bajos y Eslovaquia, con un 22%.

El informe incluye estudios de casos que muestran una serie de prácticas, que van de buenas a deficientes, en la aplicación de las disposiciones de la RED III.

Por último, recopila las recomendaciones políticas de SolarPower Europe, en las que se pide a la Comisión Europea que preste más atención a la aplicación efectiva sobre el terreno y a la utilización específica de los fondos de la UE para dotar de más competencias a las autoridades locales encargadas de la concesión de permisos.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

La investigación de Entso-E confirma las causas sobre el apagón presentadas en el informe del Gobierno
17 julio 2025 Entso-E ha identificado un “incidente sin precedentes en la red eléctrica europea: una cadena de desconexiones de generación provocadas por aumentos d...