«En 2025, hemos experimentado un crecimiento del 30% en la venta de baterías, un 15% en puntos de recarga, y un 20% en marquesinas»

Share

 

Vico Export Solar Energy es una empresa valenciana que opera como distribuidor mayorista especializado en material solar fotovoltaico.

Para conocer mejor su modelo de negocio y las tendencias del sector, pv magazine ha entrevistado a Juan Carlos Vico, CEO de la empresa.

Pregunta: ¿Cuál es el modelo de negocio de Vico Export?

Respuesta: Trabajamos únicamente con profesionales, ofreciendo un catálogo técnico y especializado que incluye Módulos fotovoltaicos, inversores eléctricos, baterías, estructuras y soluciones complementarias.

Fundada en Valencia en 2010, nuestra sede central se encuentra en Valencia, desde donde coordinamos la actividad global de la empresa. Contamos con tres almacenes logísticos ubicados en Valencia, que dan servicio a los mercados de la Península Ibérica, el Norte de África y el Sur de Europa. Además, disponemos de un almacén en Róterdam que nos permite atender con agilidad y eficiencia a nuestros clientes del centro y este de Europa, optimizando plazos de entrega y costes logísticos.

¿Cuáles son los partners y fabricantes con los que trabaja?

A lo largo de nuestra trayectoria, hemos consolidado alianzas estratégicas con fabricantes líderes del sector fotovoltaico:

  • 2012: Firmamos nuestro primer acuerdo de distribución con Sharp Solar.
  • 2016: Ampliamos nuestras colaboraciones con Canadian Solar, Jinko Solar y Sunfer Energy.
  • 2022: Integramos a nuestro portfolio a Sungrow.
  • 2023: Incorporamos la innovadora tecnología ABC (All Back Contact) de Aiko Solar, apostando por módulos de alto rendimiento y estética premium.
  • 2025: Sumamos a DAS Solar, reforzando nuestra posición como distribuidores exclusivos en parte del mercado europeo.

¿Podría decir cuál es la tecnología fotovoltaica más vendida, y cuál es vuestra previsión para 2026?

En 2025, la tecnología más demandada ha sido la TOPCon N-Type, consolidándose como la opción preferida tanto en el segmento residencial como en el comercial gracias a su mayor eficiencia, mejor comportamiento en altas temperaturas y menor degradación frente al PERC tradicional. Aunque desde 2024 estamos comercializando los módulos de Aiko con tecnología ABC all back contact de conexiones traseras de célula siendo la tecnología más eficiente del mercado.

De cara a 2026 entendemos que esta tecnología será adoptada cada vez más por el resto de fabricantes y esperamos se consolide como la tecnología de vanguardia para el segmento residencial principalmente y en el segmento C & I, entendemos que convivirán tanto las células TOPCon como las ABC.

¿Cómo evoluciona la tendencia de la venta de baterías, puntos de recarga, y marquesinas fotovoltaicas?  

En 2025, hemos experimentado un crecimiento significativo en el mercado de baterías, con un incremento estimado del 30% respecto a 2024, impulsado por el auge del autoconsumo residencial, la demanda de sistemas híbridos y la necesidad de estabilidad en la red eléctrica.

La venta de puntos de recarga ha evolucionado con prudencia, pero de manera constante, reflejando un aumento de aproximadamente 15 % interanual, alineado con la electrificación del parque de vehículos y la integración de recarga solar asociada.

En paralelo, el segmento de marquesinas solares muestra una trayectoria al alza, con una tasa de crecimiento cercana al 20 %, especialmente en instalaciones que combinan funcionalidad arquitectónica, sombra y generación PV, muy valoradas en entornos comerciales, industriales y agrícolas.

¿Cuál es el modelo de módulo fotovoltaico más vendido? ¿Y de inversores?

Actualmente, el módulo fotovoltaico más vendido en nuestro catálogo es el de Aiko de 605 W – 620 W Aiko-A-MAH72MW, una solución de alto rendimiento que destaca por su eficiencia, estética y excelente comportamiento en condiciones de baja irradiancia. Con una medida de solo 2278 mm de largo lo hacen el modelo estrella del mercado en estas dimensiones. Su tecnología de célula ABC N-Type y su garantía extendida lo convierten en una opción muy valorada tanto en proyectos residenciales como comerciales.

En cuanto a inversores, los modelos más demandados son los Sungrow de 125 kW SG125CX-P2, dentro de la gama comercial e industrial. También ha ganado gran protagonismo el modelo de 350 kW SG350HX, especialmente en grandes plantas fotovoltaicas.

¿Cuál es el porcentaje de ventas de baterías con respecto a módulos del 2025 en comparación con el 2024 en España?

Durante 2024, las ventas de sistemas de almacenamiento representaban aproximadamente un 10 % del volumen total respecto a la venta de los módulos fotovoltaicos en el mercado español. Este porcentaje reflejaba un interés creciente pero aún contenido por parte del sector residencial y comercial en soluciones de autoconsumo con almacenamiento.

Las estimaciones del sector indican que las baterías ya representan entre un 30 % del volumen de ventas respecto a los módulos, lo que supone un aumento significativo.

¿Ha habido un repunte en las ventas después del apagón?

Sí, tras los incidentes en la red eléctrica ocurridos en mayo de 2025, detectamos un aumento significativo e inmediato en las consultas y pedidos de soluciones orientadas a la autonomía energética, especialmente en el segmento residencial y en pequeñas industrias ubicadas en zonas rurales o con infraestructuras eléctricas más vulnerables.

Los productos más demandados fueron baterías de almacenamiento e inversores híbridos. Toda la gama de inversores híbridos de Sungrow, la marca que trabajamos cuenta con el backup integrado, por lo que la mayoría de los clientes que tenían en sus instalaciones nuestros equipos instalados no sufrieron corte de suministro eléctrico durante el apagón.

Hemos visto una gran demanda de estos equipos e incluso clientes que instalaban otras marcas más económicas a raíz del apagón han cambiado a nuestros equipos con backup integrado.

¿Qué estrategia de marketing es la idónea para adaptarse a la situación actual del mercado?

Desde Vico Export Solar Energy hemos apostado por un enfoque multicanal que se articula en torno a la generación de contenido técnico de alto valor como comparativas de producto, casos de éxito, vídeos explicativos o guías prácticas, todo ello orientado a resolver las dudas reales del profesional de forma clara y accesible. Complementamos esta línea con formaciones conjuntas con los principales fabricantes del sector, tanto presenciales como online. Además, organizamos eventos exclusivos en diferentes puntos del país, donde el instalador puede conocer de primera mano las novedades, compartir experiencias y generar comunidad.

Nuestra presencia activa en ferias clave como Genera o Intersolar refuerza el posicionamiento de marca y nos permite estrechar la relación con partners estratégicos, mientras que las campañas de comunicación conjuntas con fabricantes nos ayudan a amplificar el alcance y ofrecer ventajas exclusivas a nuestros clientes.

¿Qué políticas estatales deberían implementarse para atraer fabricantes y fomentar el desarrollo de la fotovoltaica en España?

Para atraer fabricantes y fomentar un ecosistema sólido a largo plazo, es fundamental garantizar estabilidad regulatoria y seguridad jurídica que generen confianza a la inversión extranjera e impulsen la relocalización industrial. A esto se suma la necesidad de ofrecer incentivos fiscales y financiación preferente para proyectos industriales estratégicos, así como la creación de zonas francas o hubs tecnológicos solares donde se concentren empresas, centros de I+D y logística avanzada.

El impulso a la formación técnica especializada, en colaboración con el tejido empresarial, permitiría generar empleo cualificado y cerrar el círculo de una cadena de valor plenamente nacional.

¿Cuáles son de momento los retos principales para la distribución y fabricación?

Uno de los retos más relevantes que afrontamos actualmente en el mercado español es la intensa competencia, junto con la necesidad constante de optimizar costes en un entorno marcado por la volatilidad. A ello se suma un exceso de stock que lleva presente más de dos años en el sector, lo que ha generado una situación especialmente compleja para los distribuidores.

¿Tenéis algún proyecto especial para este año?

Hemos suministrado material solar en Moldavia tanto módulos como inversores y estructura para una fábrica referente de producción vinícola con grandes problemas de suministro eléctrico y estabilidad en la red en Moldavia, consiguiendo la independencia energética de la planta.

 

Juan Carlos Vico CEO de Vico Export

Imagen: Vico Export

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Se autorizó la construcción de 1.995 MW fotovoltaicos y 29,3 MW de almacenamiento en el 2T en España
10 julio 2025 La AAC se otorgó a 2.349,8 MW renovable, lo que supone un descenso de 941,2 MW respecto al trimestre anterior y es menos de la mitad de lo otorgado en...