«Tras el apagón registramos un repunte del 70% en la demanda de kits con baterías y sistemas híbridos»

Share

Solarbox, mayorista para distribuidores estratégicos e instaladores profesionales, opera bajo un modelo B2B (business to business) centrado en la distribución de componentes fotovoltaicos.

Fundada en 2017, Solarbox cuenta actualmente con un equipo de 12 profesionales, incluyendo personal técnico, comercial, logístico y de atención al cliente. Para conocer mejor su modelo de negocio pv magazine ha entrevistado a Javier Rodríguez Lizcano, Director General de la empresa.

Pregunta: ¿Cuál es el modelo de negocio de Solarbox?

Respuesta: Trabajamos como mayorista para distribuidores estratégicos e instaladores profesionales, ofreciendo módulos solares hasta baterías, inversores y soluciones completas.

Solarbox tiene presencia en España, con oficinas y centros logísticos en Toledo. Dispone de un almacén con una superficie total de 5.000 m². A nivel internacional, ha comenzado su expansión y tenemos una oficina en Colombia bajo la marca Solarbox Colombia.

La distribución nacional la realizamos desde nuestros almacenes logísticos estratégicamente ubicados en el centro del territorio nacional, con entregas rápidas y atención técnica personalizada.

¿Cuáles son los partners y fabricantes con los que trabaja Solarbox?

Trabajamos con fabricantes de primer nivel como Steca, FOX ESS, Azzurro, en inversores y en baterías solares y en paneles con marcas TIER 1, entre otros. Esta colaboración garantiza productos de alta calidad, fiabilidad y soporte técnico.

¿Cuál es la tecnología fotovoltaica más vendida, y cuál es vuestra previsión para 2026?

Actualmente, las baterías de alto voltaje por su gran rendimiento y bajada de precio en los últimos años y como no, paneles donde la tecnología más vendida es la monocristalina tipo PERC, aunque se está observando un crecimiento notable en los módulos tipo N (TOPCon y HJT). Para 2026, prevemos que más del 60% de las ventas correspondan a módulos tipo N debido a su mayor eficiencia y durabilidad.

¿Cómo evoluciona la venta de baterías? ¿Y de puntos de recarga? 

En cuanto a baterías el crecimiento interanual del 10% en 2024 y se prevé un 50% para 2025. Después de el apagón se ha disparado la demanda de sistemas híbridos. En cuanto a puntos de recarga observamos un incremento sostenido del 5% anual, impulsado por la movilidad eléctrica que en este 2025 se ha estancado un poco.

¿Cuál es el modelo de módulo fotovoltaico más vendido? ¿Y de inversores?

El módulo más vendido en 2025 es el módulo que se encuentra desde 550 W hasta 600 W Tier 1 en España, en Europa todavía seguimos observando como los modelos por debajo de 500 W son más habituales.

En cuanto a inversores creo que ahí podemos hablar de cualquier híbrido monofónico de 5 kW hasta 10 kW de FOX-ESS. El gran trabajo de la marca ha hecho que se convierta en una marca premium y que el mercado cada vez lo demande más.

¿Cuál es el porcentaje de ventas de baterías con respecto a módulos del 2025 en comparación con el 2024 en España?

En 2024, las baterías representaban el 10% del volumen de ventas frente a módulos. En 2025 se espera que ese porcentaje suba entre un 30% y 40% gracias al creciente interés en la autosuficiencia energética y almacenamiento.

¿Ha habido un repunte en las ventas después del apagón?

Sí, tras el apagón ocurrido, se registró un repunte del 70% en la demanda de kits con baterías y sistemas híbridos, especialmente entre clientes residenciales y pequeños negocios.

¿Podría decirnos cuál es el stock de mercancías actual de la empresa? ¿Cómo era en el mismo periodo en 2024?

Actualmente, el stock disponible son todos los elementos de alta rotación, inversores entre 3 kW hasta 10 kW monofónicos, inversores trifásicos para pequeña industria hasta 50 kW, e inversores de 100 kW a 250 kW para EPC, siempre acompañado de baterías de 50 kW y 10 kW. En el mismo periodo de 2024, el stock era inferior, reflejando una estrategia de previsión de demanda más proactiva en 2025.

¿Qué estrategia de marketing es la idónea para adaptarse a la situación actual del mercado?

Una estrategia centrada en la digitalización, formación técnica para instaladores, marketing de contenido en redes sociales, y alianzas con proveedores estratégicos es clave. Además, ofrecer confianza, cercanía y fiabilidad a nuestros distribuidores.

¿Qué políticas estatales deberían implementarse para atraer fabricantes y fomentar el desarrollo de la fotovoltaica en España?

Creemos que estos pueden ser algunos de los puntos importantes que discutir para ayudar a desarrollar la fotovoltaica en España:

  • Incentivos fiscales a fabricantes.
  • Agilización de permisos y trámites.
  • Subvenciones a instalaciones con almacenamiento.
  • Desarrollo de hubs industriales sostenibles.
  • Formación técnica en FP y universidades.

¿Cuáles son de momento los principales retos para la distribución y fabricación?

Dentro de la distribución hay grandes retos, como la entrada de nuevas marcas que saltan el canal de distribución, la inestabilidad y confianza de estas marcas que dos años después ya no existen y no pueden hacer frente a la garantía.

Esto se puede arreglar trabajando en los siguientes puntos:

  • Inestabilidad regulatoria.
  • Fluctuaciones en los costes de transporte.
  • Escasez puntual de chips y componentes electrónicos.
  • Guerra de precios.

¿Qué desarrollo y previsiones prevén para 2025 y 2026?

Esperamos un crecimiento medio del 20% anual en el mercado de autoconsumo, impulsado por el aumento de uso de baterías, mejoras tecnológicas y concienciación ambiental. Esto nos hace prever un incremento notable en instalaciones con almacenamiento y soluciones inteligentes.

Para concluir, ¿podría contarnos si tenéis algún proyecto especial para este año?

Sí, lanzamos en el 2024, una iniciativa para desarrollar nuestra oficina en Colombia que se presentó en Exposolar.

Dirección de Solarbox

Imagen: Solarbox

 

 

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Se autorizó la construcción de 1.995 MW fotovoltaicos y 29,3 MW de almacenamiento en el 2T en España
10 julio 2025 La AAC se otorgó a 2.349,8 MW renovable, lo que supone un descenso de 941,2 MW respecto al trimestre anterior y es menos de la mitad de lo otorgado en...