ISE Energía es una empresa epecista (EPC) perteneciente al Grupo Gransolar, especializada exclusivamente en la construcción, puesta en servicio y legalización de instalaciones fotovoltaicas.
Para conocer mejor su modelo de negocio y sus previsiones para el sector, pv magazine ha entrevistado a David Fernández, director de ISE Energía.
Pregunta: ¿Cuál es el modelo de negocio de ISE, y cuáles son sus principales especialidades en el sector?
Respuesta: Nuestro modelo de negocio se centra principalmente en tres áreas clave:
El autoconsumo para industria, que incorpora baterías de almacenamiento en aquellos proyectos que lo demanden. Nos centramos en clientes industriales a los que ofrecemos soluciones a medida para optimizar sus consumos energéticos y el espacio disponible.
La construcción de plantas de conexión a red de hasta 50 MW dentro del territorio nacional, lo que nos permite ofrecer un enfoque más personalizado y eficiente. Contamos aquí con toda la especialización y experiencia de nuestro grupo empresarial.
Estamos poniendo mucho énfasis en las plantas híbridadas con almacenamiento, un sector en el que vemos un gran potencial para los próximos años.
¿Cuál es vuestra estrategia de marketing para adaptarse a la situación actual del mercado?
Nuestra estrategia de marketing se centra en fortalecer e impulsar nuestra imagen de marca como líderes en el sector.
Nuestra propuesta de valor se basa en ofrecer experiencia y especialización, acompañando a nuestros clientes en cada etapa de sus proyectos. Personalizamos cada detalle de la relación y garantizamos soluciones hechas a medida que responden a las necesidades específicas de cada cliente.
¿Cuántos MW fotovoltaicos habéis instalado en 2024, y cuantos tienen planeados instalar en 2025?
En ISE Energía, durante el año 2024, hemos ejecutado y puesto en marcha cerca de 67 MW, entre los que figuran instalaciones de 3 MW como Michelin o de 3,5 MW para Exolum.
Para este 2025 proyectamos alcanzar otros 100 MW. Este crecimiento estará compuesto por un mix aproximado del 60 % en proyectos de autoconsumo y un 40 % en proyectos de inyección a red. Además, ya hemos terminado nuestros primeros proyectos de almacenamiento para autoconsumo industrial.
¿De cuántas instalaciones estaríamos hablando?
Estamos especializados en autoconsumo industrial a gran escala. En este contexto, el número de proyectos completados en 2024 ascienden a 25.
¿Cómo desarrolla ISE sus proyectos?
Nuestra filosofía se basa en realizar estudios previos exhaustivos, adaptados tanto a las particularidades del cliente como al entorno del proyecto. Nos enfocamos en ofrecer soluciones innovadoras que maximicen el rendimiento y la eficiencia del sistema, incluso cuando se trate de alternativas que no hayan sido consideradas inicialmente por el cliente.
Cada proyecto es analizado con detalle, desarrollando nuestro propio layout, mediciones y estudios técnicos y administrativos, aplicando el mismo nivel de rigor y profundidad que en un proyecto utility scale de mayor envergadura.
¿Cuáles son los contratiempos que más os encontráis en las instalaciones, y cómo podrían resolverse?
Los principales contratiempos suelen estar relacionados con la gestión de permisos, tanto para iniciar las obras como para legalizarlas una vez terminadas. Este proceso puede ser complejo y lento, dependiendo de la región y las regulaciones autonómicas.
Para solventarlo, es fundamental contar con un equipo experimentado formado en el desarrollo, puesta en servicio y legalización de plantas que anticipe estos problemas y trabaje de manera proactiva con las Administraciones Públicas.
A nivel técnico es fundamental un adecuado estudio del terreno o de la cubierta donde se vaya a ubicar la planta pues si la cimentación, la carga o la estructura diseñada exprofeso no es adecuada, se lastra el proyecto en su conjunto.
¿Cuál es tu opinión sobre el uso de sistemas de almacenamiento?
Creemos firmemente que su integración es esencial para maximizar el aprovechamiento de la energía generada y garantizar la estabilidad de la red. Es decir, su implantación va a ser fundamental para estabilizar el mercado eléctrico, de tal modo que la generación fotovoltaica pueda inyectarse o consumirse no sólo en horas solares.
Países como Australia ya están muy avanzados en este aspecto, y España debería seguir ese camino implementando medidas legislativas y ayudas específicas para fomentar su adopción.
¿Y sobre las comunidades energéticas?
Las comunidades energéticas representan una gran oportunidad para democratizar el acceso a la energía renovable y fomentar la generación distribuida, aunque todavía hay barreras regulatorias y tecnológicas que deben superarse para su implementación masiva.
¿A qué retos técnicos y financieros se suelen enfrentar vuestros clientes en los proyectos?
Los retos técnicos incluyen la integración del sistema fotovoltaico en su industria específica: espacio disponible, estado de las cubiertas, instalaciones eléctricas existentes, sistema antivertido, e integración en Scada existente. En definitiva, la adaptación a las condiciones específicas de cada proyecto.
En el ámbito financiero, la obtención de financiación sigue siendo un desafío para muchos clientes, tanto en proyectos de autoconsumo como en plantas de inyección a red de menor escala.
Hablemos sobre política, ¿qué medidas estatales deberían implementarse para atraer fabricantes y fomentar el desarrollo de la fotovoltaica en España?
Aunque las políticas actuales están favoreciendo el desarrollo de la fotovoltaica, es necesario avanzar más en la regulación y las ayudas para el almacenamiento. Esto permitiría no solo optimizar la generación renovable, sino también atraer a fabricantes interesados en establecerse en España, fortaleciendo así la cadena de valor local.
¿Cuáles son de momento los principales retos para la distribución e instalación fotovoltaica en España?
Uno de los principales retos es potenciar la generación distribuida, enfocándose en proyectos que beneficien a comunidades locales, polígonos industriales y pequeños municipios. Esto debe ir acompañado de una legislación y ayudas específicas para el almacenamiento, que es clave para el éxito de este modelo.
¿Qué desarrollo y previsiones esperas en la fotovoltáica para 2025 y 2026?
Esperamos un crecimiento sostenido en la instalación de sistemas fotovoltaicos, impulsado por las ayudas del IDAE y el interés creciente en soluciones de almacenamiento.
Actualmente, el MITECO tiene en proceso de aprobación bases reguladoras para ayudas al almacenamiento híbrido e independiente. Se prevé destinar 700 millones de euros financiados con fondos FEDER 2021-2027, y se espera que continúen aprobándose este tipo de ayudas en el futuro.
Para concluir, ¿podrías decirnos qué proyectos tiene planeados ISE para este 2025?
Esperamos poder celebrar este año tan especial, en el que Grupo Gransolar cumple 20 años, con la finalización de dos de los proyectos de autoconsumo más emblemáticos y de mayor envergadura en España, entre los que destaca el proyecto de Asturiana de Zinc de 28,72 MW.
Además, continuaremos desarrollando soluciones híbridas con almacenamiento, reforzando nuestra posición como líderes en el sector fotovoltaico en el país.

Imagen: ISE Energía
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.