Investigadores en España utilizaron electrodos derivados de biomasa de madera desechada por los aserraderos como residuos para crear un sistema híbrido que combina baterías y supercondensadores.
Astillero San Enrique y BlueNewables, promotores del proyecto, afirmaron que, una vez desarrollado e instalado el prototipo, la tecnología PV-BOS se convertirá en “el proyecto de energía solar marina más grande del mundo”.
Norvento Enerxía inició la puesta en marcha del sistema de almacenamiento energético electroquímico (nBESS) que suministró al Centro de Desarrollo de Tecnologías de CIUDEN, ubicadas en Cubillos del Sil (León).
Un estudio reciente concluye que el aumento de un punto porcentual en la penetración de la energía eólica en los mercados vecinos de Europa provoca una caída de 0,48 puntos porcentuales en el valor de la energía eólica nacional. En el caso de la energía solar, los efectos son del 1,49 y 2,39, respectivamente.
Un equipo de investigadores de la Universidad Pontificia de Salamanca desarrolla un sistema de medición múltiple que, gracias a IA, clasifica las baterías para su segunda vida, recombinando las células que conservan cerca de un 80% de carga.
La iniciativa Greenland busca desarrollar y validar un sistema fotovoltaico diseñado específicamente para el espacio destinado al enterramiento de la basura, terrenos complejos y poco firmes.
La herramienta Shirenda_PV se ha construido en base a técnicas de aprendizaje automático para analizar la producción solar del país y utilizarse en estudios de planificación de un sistema eléctrico nacional basado en renovables.
Al proyecto HERMES de Airbus se le otorgan 117,67 millones para desarrollar la introducción segura de H2 en el diseño de aviones. El proyecto AH2HUB de la sevillana EVO contará con una ayuda de 25,24 millones para el desarrollo de vehículos con pila de H2.
El centro vasco lidera el proyecto europeo SOLIDBAT cuyo objetivo es desarrollar baterías de estado sólido de alta densidad energética, que ofrezcan mayor duración y seguridad, y cuya producción tenga el mínimo impacto medioambiental.
La conversión eficiente y sostenible del CO₂ con luz solar que analiza el autor de la investigación abre una vía para la producción metano renovable que puede utilizarse como alternativa al gas natural.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.