APPA aplaude la apuesta por la electrificación del Real Decreto-ley 7/2025. En el apartado negativo, explica que «se pierde una histórica oportunidad para integrar todas las renovables en el autoconsumo; España es privilegiada en numerosos recursos renovables además de sus horas solares».
11 proyectos son de fabricación de componentes eólicos, 10 están destinados para la producción de H2 verde, 7 de solar fotovoltaica, 4 de equipos y componentes de BESS y 1 a la fabricación de bombas de calor.
El Boletín Oficial del Estado recoge anuncios correspondientes al mes de mayo de 44 proyectos fotovoltaicos, almacenamiento e hibridación.
Dado que la cubierta está compuesta por chapa metálica, Lumisa optó por una estructura de tipo coplanar con rail corto, con una inclinación de 5° que respeta la orientación original de la cubierta, de 63° SE y 119° SO.
El valor estimado del contrato asciende a 1.033.642 euros, y está destinado al proyecto de Modernización de la Zona Regable del Canal de Aragón y Cataluña. Serán de 132 células de silicio monocristalino de tecnología PERC, TopCon, o superior.
Avalon ha solicitado la modificación del proyecto «San José del Valle H2». Se estima que la planta produzca 6.140 ton/año de H2, con un consumo de agua procedente del embalse de Guadalcacín de 85.993 m³/año. La superficie de la planta fotovoltaica es de 191,40 ha.
La intervención, que cuenta con una subvención de 605.115 euros, contempla la ejecución de un autoconsumo con vertido a red en una superficie total de 2.226 m2 y 3 puntos de recarga para VE de 22 kW. En enero completó otra marquesina fotovoltaica de 200 kW en la Ciudad Deportiva Venancio Monzón.
El panel de expertos de la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transporte de Electricidad (Entso-E) creado para investigar el apagón del 28 de abril en la Península Ibérica ha publicado nueva información.
Con las nuevas medidas, el control de tensión se convierte en un servicio estructurado, retribuido y penalizable. Además, contribuirá a afianzar la seguridad de suministro y a que el precio final de la electricidad sea más competitivo en un sistema predominantemente renovable.
Según AEPIBAL, la nueva norma representa para el almacenamiento un gran paso adelante, ya que destraba algunos de los cuellos de botella que hasta ahora frenaban un despliegue sólido y jurídicamente seguro del almacenamiento en nuestro país.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.