A audiencia pública el nuevo RD de autoconsumo y la propuesta de planificación eléctrica

Share

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado la fase de audiencia pública de dos importantes propuestas:

Por un lado, la propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2030, anunciada por el Gobierno en septiembre.Esta prevé una inversión total de 13.600 millones de euros hasta el final de la década y prioriza cubrir las necesidades industriales y de desarrollo del país, así como cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC).

Se trata de la segunda ocasión en que una planificación eléctrica se somete a consulta pública. Durante septiembre, las comunidades autónomas ya tuvieron oportunidad de valorar la propuesta y aportar sugerencias antes de la apertura de esta fase.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, destacó que la nueva propuesta representa un cambio de paradigma energético en España. Mientras que los planes anteriores se centraban en incorporar más energía renovable al sistema, la planificación 2030 prioriza atender la demanda real de proyectos industriales y productivos que consuman energía limpia, aprovechando las oportunidades económicas, laborales y sociales de la transición energética. Así, si la planificación vigente consideraba 2 GW de demanda, la nueva propuesta proyecta cubrir más de 27 GW.

La propuesta se basa en proyectos firmes y maduros, identificando zonas estratégicas para nuevas demandas de generación y consumo, y aplicando criterios de eficiencia y sostenibilidad. Según el plan, para 2030 se espera un consumo de 375 TWh con una punta máxima de 61,4 GW, un 60% superior a la de 2024. Se estima la integración de 159 GW de renovables y más de 22 GW de almacenamiento, priorizando ubicaciones óptimas para el sistema.

Del total de la inversión prevista, un 65% se destinará a tres áreas principales: reforzar las redes para absorber los nuevos flujos derivados de la electrificación y las renovables, mejorar la cohesión territorial mediante nuevos enlaces entre sistemas, y apoyar la red de distribución para conectar los nuevos consumos en la red de transporte.

Los interesados pueden presentar alegaciones y comentarios a la propuesta y a su Evaluación Ambiental Estratégica hasta el 16 de noviembre, a través del formulario disponible en la web del MITECO.

 

Además, MITECO ha abierto el trámite de audiencia e información pública del proyecto de Real Decreto por el que se modifican determinados aspectos del autoconsumo de energía eléctrica y se impulsa el almacenamiento distribuido.

Este borrador actualiza el Real Decreto 244/2019, adaptando su marco a la evolución del sector y a los objetivos del PNIEC 2023-2030, que prevé alcanzar 19 GW de autoconsumo en 2030, equivalente al 11 % de la demanda eléctrica nacional.

Entre las principales novedades destacan:

  • La simplificación de los trámites para la puesta en servicio de instalaciones, especialmente en el autoconsumo colectivo.
  • Radio ampliado a 5 km: más vecinos y pymes pueden sumarse al autoconsumo colectivo.
  • Nuevo “gestor de autoconsumo”: figura jurídica para tramitar, contratar y repartir energía por varios usuarios. Podrá representar a los consumidores ante distribuidoras y comercializadoras.
  • Altas exprés (individual y colectiva): un único acuerdo inicial activa el registro y futuras modificaciones.
  • Contratos colectivos simplificados: el gestor podrá hacer gestiones unilateralmente por los asociados.
  • La permanencia mínima se reduce a un mes, lo que proporciona mayor flexibilidad.
  • Nuevas modalidades de autoconsumo, como la posibilidad de combinar autoconsumo individual y colectivo, o la introducción del autoconsumo con excedentes compartidos, nueva modalidad para repartir sobrantes en red interior o entre consumidores.
  • Modos combinables: se pueden mezclar autoconsumo con y sin excedentes.
  • Factura más clara: detalle de autoconsumo, excedentes vertidos y energía compensada.
  • Menos equipos de medida: se eliminan requisitos redundantes en excedentes compartidos.
  • La incorporación de una regulación específica para el almacenamiento distribuido, que se equipara a las modalidades de autoconsumo existentes. Se aplica a baterías en cualquier modalidad, trato de renovable y sin peajes/cargos para la energía almacenada.
  • El proyecto también refuerza la información al consumidor y mejora la coordinación administrativa entre comunidades autónomas y distribuidoras.

El plazo para presentar documentación estará abierto hasta el viernes, 24 de octubre de 2025.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

En 2024 se instalaron un total de 7.221 MW fotovoltaicos en España y se prevé un récord para este 2025
07 octubre 2025 Según señala UNEF en su informe anual, España ha alcanzado un acumulado de 40.294 MW en 2024, pero la asociación alerta del peligro de estancamiento s...