La consultora británica GlobalData prevé que la capacidad renovable de España alcance los 218,1 GW en 2035, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 9,1 % durante el periodo 2024-2035. Así lo recoge en el informe «Spain Power Market Trends and Analysis by Capacity, Generation, Transmission, Distribution, Regulations, Key Players and Forecast to 2035» según el cual la generación renovable aumentará de 131,2 TWh en 2024 a 313,6 TWh en 2035, con una CAGR del 8,2 %.
La energía solar fotovoltaica seguirá siendo la fuerza motriz, con un aumento de la capacidad que pasará de los de 21,5 GW instalados en 2021 a los 152,8 GW en total en 2035, mientras que se prevé que la energía eólica terrestre aumente de 28,7 GW en 2021 a 56,3 GW en 2035.
Mohammed Ziauddin, analista de energía de GlobalData, comenta: «La actualización del PNIEC de España y políticas como el Régimen Económico de las Energías Renovables (REER) y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética están garantizando una fuerte confianza de los inversores. La energía eólica marina y el hidrógeno verde también están emergiendo como nuevos pilares de crecimiento, con el apoyo de la financiación de la UE y nacional». No obstante, también menciona que «el marco de subastas competitivas del REER y los incentivos a la generación distribuida, como la Ley de Autoconsumo, están acelerando el despliegue de la energía solar tanto a escala industrial como en tejados», siendo que las subastas están paralizadas en España desde 2022 y que los proyectos por más de 6.000 MW que ganaron las cuatro pujas organizadas desde 2021 optaron por perder los avales y desarrollar los proyectos «merchant». Por otro lado, la «ley de Autoconsumo» no existe, y el Real Decreto que iba a actualizarlo y que se sometió a consulta pública a finales de 2024 aún no ha visto la luz, mientras el despliegue de instalaciones sigue en caída libre.
A pesar de ello, la consultora señala que «la estrategia de energía limpia de España se ve reforzada por su limitada dependencia del gas ruso y la diversificación de las importaciones de GNL, mientras que las nuevas interconexiones con Francia y Portugal, incluidos los proyectos del Golfo de Vizcaya y Transpirenaico, mejorarán la seguridad del suministro y la flexibilidad de la red».
Señala, además, retos en torno a los retrasos en la concesión de permisos, los vertidos provocados por limitaciones de la red y los bajos niveles de interconexión transfronteriza que limitan la integración eficiente del mercado.
Zia concluye: «La rápida expansión de la energía solar fotovoltaica en España, la sólida cartera de proyectos eólicos y el creciente sector del hidrógeno verde están sentando las bases para la descarbonización a largo plazo. Con la modernización de la red y las mejoras de interconexión, España está en camino de alcanzar sus objetivos para 2030 y 2050».
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.