Los mapas de capacidad confirman que el 83,4% de los nudos de la red de distribución ya están saturados

Share

 

Este martes, los gestores de red de distribución han publicado en sus páginas web los mapas de capacidad de la red para conectar demanda, en cumplimiento de la Circular 1/2024 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Resolución de 8 de junio de 2025. Gracias a estos mapas se puede saber no solo dónde “cabe” generación, sino también dónde «cabe» demanda, es decir, los mapas proporcionarán datos sobre la capacidad de acceso firme, que permitirá a las industrias y otras instalaciones de demanda evaluar dónde pueden solicitar una nueva conexión o un incremento de potencia.

Estos mapas recogen, conforme a las indicaciones de la CNMC y bajo un formato estándar, información de cada nudo de la red con tensión superior a 1 kV: identificación técnica y geográfica, capacidad disponible, ocupada o en trámite, así como nudos sin capacidad actual, pero con posibilidad de refuerzo.

Para solicitar una conexión, las instalaciones deberán presentar la información requerida por la Circular 1/2024 y cumplir con las garantías económicas establecidas en el Real Decreto 1183/2020. Las distribuidoras atenderán las solicitudes en el orden en que lleguen las solicitudes completas.

Los primeros resultados recopilados por los asociados de Aelec (asociación que agrupa a Endesa, Iberdrola y EDP) ,y UFD muestran que un porcentaje significativo de nudos ya está saturado (83,4%), lo que impide conectar nueva demanda en esos nudos. Aelec achaca esta saturación refleja al incremento de solicitudes de acceso y conexión de demanda derivado del desarrollo y aparición de nuevos agentes, junto con la regulación de la red de distribución que ha seguido en los últimos años un ritmo inversor y unos criterios distintos a los que exigía al crecimiento de la demanda, mucho más intenso y concentrada en determinados puntos.

“Para responder a este desafío es imprescindible reforzar y digitalizar la red de distribución, de manera que se incremente su capacidad para integrar la nueva demanda eléctrica. Para ello es esencial, tener un esquema regulatorio y modelo retributivo que permita la realización de las inversiones para lo que se requiere, por un lado, un modelo retributivo coherente y estable que asegure la recuperación de las inversiones y, por otro, una retribución financiera adecuada que permita el pago de los capitales (recursos propios y ajenos) y atraiga la inversión necesaria, incentivando las inversiones que sirvan para incrementar la capacidad. Sin embargo, las propuestas regulatorias que la CNMC presentó a finales de julio no van, precisamente, en esta dirección”, señala la asocación.

Además, una vez se disponga de un modelo retributivo que permita invertir, será necesario elevar los límites actuales a la inversión.

La CNMC sacó a consulta pública a comienzos de julio su propuesta de retribución de la red de distribución y transporte de electricidad, junto con una propuesta de cambio en la metodología de cálculo. La tasa de retribución se fijaba en el 6,46% para el periodo 2026-2031, una cifra por encima del 5,58% actual, «pero por debajo de las expectativas del sector, que apuntaban al 7,5%. Asimismo, la CNMC propuso varios cambios en la metodología de cálculo, que no atienden las peticiones de las eléctricas», señalaban desde Aelec.

 

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

En marcha dos autoconsumos verticales en la Comunidad Valenciana
10 septiembre 2025 Albricias Energía es partner español de Over Easy, cuyo sistema fotovoltaico bifacial vertical plus & play se instala en 15 minutos por kWp, sin n...