SolarPower Europe prevé un descenso en las instalaciones fotovoltaicas de la UE, exceptuando un aumento en España

Share

 

La UE está en camino de instalar menos energía solar este año que el año pasado, según el informe semestral de la asociación solar europea SolarPower Europe.

En él, la organización prevé que en 2025 se instalarán 64,2 GWdc de energía solar en toda la UE, lo que supone un descenso del 1,4 % con respecto a los 65,1 GW de 2024. A modo de comparación, el mercado solar de la UE experimentó un crecimiento interanual del 47 % en 2022 y del 51 % en 2023, pero el pasado año el crecimiento se atenuó.

Si se cumplen las previsiones de SolarPower Europe para este año, sería la primera vez en casi una década que el mercado solar de la UE experimentaría un crecimiento anual negativo.

Según las previsiones, la UE está en camino de alcanzar una capacidad fotovoltaica instalada de 402 GW a finales de año. Aunque esta cifra superaría el objetivo solar de la Comisión Europea para 2025, que es de 400 GW, la tasa de crecimiento significa que el bloque ya no está en camino de cumplir el objetivo de REPowerEU de 750 GW para 2030. Para alcanzar este objetivo a finales de la década, la UE debe comenzar a instalar casi 70 GW de energía solar al año.

SolarPower Europe ha relacionado el descenso de las instalaciones solares principalmente con la caída del segmento de autoconsumo en tejado, especialmente en el mercado residencial. Señala que, en algunos Estados miembros, los hogares y las pequeñas y medianas empresas están posponiendo la inversión en instalaciones solares, tras la tendencia a la baja de los precios de la electricidad y el debilitamiento de los marcos de apoyo.

El informe destaca que la caída de los programas de apoyo en mercados residenciales tradicionalmente fuertes, como Italia, los Países Bajos, Austria, Bélgica, Chequia y Hungría, ha contribuido a un colapso del mercado residencial de más del 60 % desde 2023 en algunos casos. En Polonia, España y Alemania, el mercado residencial ha experimentado una caída superior al 40%.

 

Por el contrario, el segmento de las instalaciones a gran escala de la UE está creciendo. Impulsada por la mejora de los diseños de las subastas y el aumento de los proyectos de almacenamiento híbrido y coubicado, la energía solar a gran escala está llamada a convertirse en la principal forma de energía solar añadida en la UE este año, alcanzando una cuota de despliegue del 50 %.

En cuanto a las instalaciones en tejados, la eliminación gradual de las tarifas reguladas anunciada por Francia podría provocar un aumento temporal de las instalaciones en tejados de gran tamaño antes de la fuerte caída prevista. También existe la posibilidad de que los mercados de tejados de Alemania, Países Bajos y Bélgica se recuperen ligeramente en la segunda mitad de 2025. Al igual que en España e Italia, una aceleración de las instalaciones en el sector comercial e industrial podría ser la base de este potencial repunte.

El informe de SolarPower Europe añade que, para que la energía solar siga cumpliendo los objetivos de la UE, los Estados miembros deben mejorar el valor de la electricidad solar dentro del sistema, citando la flexibilidad del almacenamiento de energía y el almacenamiento como herramientas clave.

En España sí crecen las instalaciones

En el escenario optimista, el mercado europeo podría seguir creciendo un 1,1 % gracias a un mayor impulso a finales de año de las instalaciones a gran escala en Alemania, España y Hungría: de entre los 6 países que lideran el mercado, España es el único que crece con una previsión de de 9 Gw dc (un 3% frente a los 8,8 GWdc de 2024).

El motivo es que nuestro país dispone de una gran cartera de proyectos a gran escala con un número creciente de permisos concedidos. Además, el objetivo del PNE de alcanzar 76 GWac podría impulsar cambios políticos beneficiosos, y las comunidades energéticas apoyarán el mercado de los tejados
impulsores.

Por otro lado, la asociación señala los principales obstáculos para el desarrollo solar en nuestro país en este momento, entre los que destaca que el mercado del autoconsumo residencial seguirá disminuyendo este año. También prevé un incremento de los vertidos y los precios negativos, y la inadecuada resiliencia de la red puesta de manifiesto durante el apagón de 2025.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Gran Canaria desarrolla 2,7 MW de fotovoltaica para comunidades energéticas
25 julio 2025 El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria destinará la energía al autoconsumo municipal y a comunidades energéticas. El proyecto incluye sistem...