La generación solar en Europa alcanzó nuevas cotas durante la ola de calor de junio

Share

 

Las condiciones soleadas del verano propiciaron una producción fotovoltaica (FV) récord en gran parte de Europa occidental en junio de 2025, ya que los sistemas de alta presión trajeron consigo cielos despejados y una irradiación superior a la media. Por primera vez, la energía solar se convirtió en la principal fuente de energía de Europa durante ese mes, a pesar de que algunas regiones del norte y el este, como Escandinavia y los países bálticos, experimentaron un rendimiento solar reducido debido a los persistentes sistemas frontales. El análisis realizado con la API de Solcast mostró que, desde Escocia hasta Turquía, amplias zonas del continente registraron una irradiación mucho mayor de lo normal para ese mes.

En el sur y el oeste de Europa, un patrón de alta presión dominante, junto con masas de aire seco, permitió que la irradiación de junio aumentara significativamente por encima de las normas climatológicas.

Los datos de Solcast muestran aumentos de hasta el 30 % en Grecia y del 10 % al 20 % en toda Europa occidental y Turquía. Estas condiciones soleadas, combinadas con el aumento de la capacidad solar, impulsaron a la energía solar a la cima de la combinación energética de Europa por primera vez.

El análisis de los modelos de red de Solcast para Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, los Países Bajos y Bélgica mostró que las seis regiones tenían una energía solar superior a la media (ajustada por el aumento de la capacidad). Junio de 2025 se situó entre los tres mejores meses de junio de los últimos 12 años, e Italia registró su mayor disponibilidad solar en junio en ese periodo, lo que contribuyó a la generación solar récord en todo el continente.

La fuerte irradiación se asoció a varias olas de calor en toda Europa. Inglaterra registró el mes de junio más caluroso desde que se tienen registros nacionales, y España experimentó una temperatura máxima récord de 46 grados centígrados. Si bien los cielos despejados beneficiaron la producción solar, las temperaturas extremas tuvieron un efecto negativo marginal. La eficiencia de los paneles disminuye con el aumento de las temperaturas y, en algunas partes del sur de España, donde las temperaturas fueron hasta 5 grados superiores a la media, los operadores de activos pudieron esperar reducciones en la producción fotovoltaica de alrededor del 2 % debido a las pérdidas térmicas.

El mes excepcional para la energía solar en el sur y el oeste no se extendió a todo el continente. Escandinavia y los países bálticos experimentaron una irradiación inferior a la media debido a la frecuente actividad frontal. La irradiación diaria en estas regiones se redujo aproximadamente un 10 % en Escandinavia y hasta un 15 % en los países bálticos, alcanzando alrededor de 5 kWh/m2 en comparación con la media a largo plazo de junio, que es de 5,5 a 6 kWh/m2 . A pesar de estos déficits regionales, la contribución relativamente menor de las regiones del norte a la generación solar total europea significó que esto no tuvo un impacto significativo en el récord europeo.

Solcast elabora estas cifras mediante el seguimiento de las nubes y los aerosoles con una resolución de 1-2 km a nivel mundial, utilizando datos satelitales y algoritmos propios de IA/ML. Estos datos se utilizan para impulsar modelos de irradiación, lo que permite a Solcast calcular la irradiación con alta resolución, con un sesgo típico inferior al 2 %, y también realizar pronósticos de seguimiento de nubes. Estos datos son utilizados por más de 350 empresas que gestionan más de 300 GW de activos solares en todo el mundo.

 

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Se anuncian 16 proyectos de almacenamiento por 733,39 MW entre abril y junio
24 julio 2025 Durante el segundo trimestre de 2025 se publicaron en el BOE los anuncios de 16 proyectos de almacenamiento por 733,39 MW. Entre ellos destaca el proy...