La instalación del día: un autoconsumo colectivo de 80 kW para una comunidad de Estepona

Share

 

PubliSolar, empresa malagueña especializada en la instalación fotovoltaica de autoconsumo, ha puesto en marcha una instalación para la comunidad de vecinos Marqués de Atalaya en Estepona.

Se trata de una comunidad con muchos servicios y zonas comunes, que presentaba un gasto de unos 4.000 euros mensuales, con más de 10.500 kW mensuales de consumo.

Victoria Baena, Directora Comercial de PubliSolar dijo a pv magazine que la empresa instaló un total de 190 módulos fotovoltaicos de la marca china JaSolar de 545 W, un total de 103,5 kWp, y 80 kW en inversores de la marca china Huawei, de 60 y 20 kW respectivamente. “Volcamos toda la producción en los dos contadores de mayor consumo”.

De acuerdo con la empresa, uno de los principales retos del proyecto fue contentar las exigencias de la comunidad de vecinos.

Baena indicó que a nivel logístico los desplazamientos fueron complicados porque la instalación se realizó dentro de la urbanización y los caminos no soportaban el peso de las furgonetas, por lo que se tuvieron que alquilar distintos métodos de transporte para moverse dentro de las instalaciones “con la complicación extra de que no querían que hiciésemos ningún ruido para no molestar a los residentes”.

El terreno era estrecho pero bastante alargado y la inclinación de los módulos no podía ser muy elevada porque los vecinos no querían verlos desde sus balcones. “Solo nos daban una opción de instalación que era en un terreno con bastante inclinación ubicado en la linde de la comunidad con un campo de golf que tenía además bastantes árboles muy elevados justo delante de donde se ubicarían los módulos fotovoltaicos pertenecientes al campo de golf por lo que no podíamos quitarlos”, añadió Baena.

Además, Baena señaló que la canalización era complicada también porque los vecinos no querían que el cableado quedara a la vista. “Los inversores los querían si o si escondidos en el garaje. Teníamos 100 metros en continua a un inversor y unos 40 metros al otro, la canalización iba soterrada bajo el adoquinado de la comunidad”.

“La estructura fue el punto clave de esta instalación, tuvimos que diseñarla y ejecutarla nosotros para adaptarla al terreno”, señaló Baena. La inclinación del terreno variaba entre los 30º y los 5º y había diferencias de altura de hasta +-1m entre distintos puntos. El terreno era, además, rocoso a zonas. La estructura tenía 3,5 metros de ancho y contaba con hincados de 1, 5 m desde el soporte de los paneles solares hasta la zapata de hormigón enterrada de 50 cm x 100 cm.

 

 

“Hubo mucho trabajo manual de replanteo para que quedasen alineadas, que parecía imposible, pero se consiguió. La zona estaba además llena de plantas que ellos tenían que encargarse tal y como acordamos de eliminarlas. Lo hicieron para la instalación pero volvieron a crecer después tal y como se ve en las fotos, les recomendamos varios métodos para mantenerlas a raya pero lo que sea que hicieron no ha funcionado”, agregó Baena.

“El mayor desafío era evitar el desplazamiento de la instalación con posibles desplazamientos de terreno con las lluvias y el propio peso de la instalación. La instalación ha sobrevivido sin moverse un centímetro en los dos años que lleva instalada con las fuertes lluvias que hemos tenido ocasionalmente en este último año, así que consideramos el diseño de la estructura y diseño y dimensionamiento de las zapatas un éxito”, añadió Baena.

La planta cuenta, además, con optimizadores en la mitad de los paneles para salvar alguna ligera diferencia de orientación y las sombras de los árboles.

“Estos árboles, a pesar de generar sombras en algunos paneles, han cumplido una función importante que es la de proteger la instalación ante posibles pelotazos del campo de golf, que parecerá broma pero nos preocupaba bastante porque a la urbanización llega alguna bola perdida de vez en cuando”, explicó Baena.

La máxima producción estimada de la planta es de 3,71 MW de producción mensual con un 65,60% de autoconsumo en un inversor.

 

 

El segundo inversor cuenta con una producción estimada de 9,43 MWh con un autoconsumo del 77%, y un 23% de excedentes que se utilizan para compensar en contadores de menor consumo de la urbanización.

 

 

Baena indicó que los vecinos han sabido adaptar muy bien sus consumos a la producción fotovoltaica aumentando así el porcentaje de autoconsumo por encima de lo habitual.

“A día de hoy, bajo nuestro asesoramiento energético, porque también les gestionamos las facturas, están pagando en total aproximadamente 180 euros. Esto supone un ahorro del 95,5%. Cliente contento”, concluyó Baena.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

A información pública 450 MW de H2, 500 MW de fotovoltaica, y 1.026 MW BESS en Cádiz
14 julio 2025 Avalon Renovables ha solicitado la autorización ambiental de los proyectos de hidrógeno verde Jaulon, Villamartín y San José del Valle, englobados en...