Los 13 socios europeos de SMARTeeSTORY se reunieron los días 22 y 23 de mayo de 2023 en Génova (Italia) para dar el pistoletazo de salida a su proyecto de cuatro años financiado por Horizonte Europa. La reunión brindó al consorcio la oportunidad de presentarse, debatir objetivos y establecer una hoja de ruta para la finalización con éxito del proyecto.
SMARTeeSTORY acelera la transformación digital de edificios históricos no residenciales en Letonia, los Países Bajos y España. Mediante la combinación de eficiencia energética, fuentes de energía renovables y tecnologías digitales e inteligentes, el proyecto se esfuerza por convertir los monumentos históricos locales en edificios neutros desde el punto de vista climático y, al mismo tiempo, preservar su identidad única.
Los edificios históricos son hitos importantes de las ciudades europeas, por lo que desempeñan un papel crucial a la hora de mostrar al público en general los beneficios de la transición ecológica y digital. Sin embargo, debido a su elevado consumo de energía y a sus difíciles requisitos de rehabilitación, es necesario adoptar un enfoque específico. Por ello, SMARTeeSTORY aplica una infraestructura tecnológica replicable y personalizable para maximizar la eficiencia energética y el bienestar de los ocupantes, basándose en las características y el potencial únicos de los edificios históricos.
«Para obtener los mejores resultados, SMARTeeSTORY demuestra las soluciones digitales propuestas en tres emplazamientos de demostración reales situados en diferentes regiones climáticas, donde la renovación energética no es una opción. Recopilaremos y compartiremos las lecciones aprendidas para que haya aún más digitalización de los edificios históricos en el futuro, en toda Europa y más allá.» – Matteo Porta, RINA-C, Coordinador del proyecto.
SMARTeeSTORY promueve activamente el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre las partes interesadas, incluidos los propietarios de edificios, las empresas de servicios energéticos y las autoridades públicas. Para ello, el proyecto organizará talleres, visitas in situ, sesiones de formación y eventos de creación de redes para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre iniciativas y proyectos relacionados, así como con audiencias externas.
El rol que juega Cuerva en este proyecto es crucial, ya que se debe adaptar, según las necesidades de eficiencia energética y automatización actuales, en un área de un edificio histórico del siglo XVI respetando su historia y su pasado. El edificio seleccionado es el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, antigua sede de la Chancillería fundada por los Reyes Católicos. Debido a la imposibilidad de realizar acciones que afecten estéticamente al edificio hace que la modernización energética se base en soluciones específicas, que serán diseñadas e implementadas por los diferentes socios del proyecto.
El consorcio SMARTeeSTORY está formado por los siguientes miembros:
- RINA CONSULTING SPA, Italia
- FUNDACION TECNALIA RESEARCH & INNOVATION, España
- TECHNISCHE UNIVERSITEIT DELFT, Países Bajos
- AGENCIA MUNICIPAL DE RIGA «RIGA ENERGY AGENCY», Letonia
- RIGAS TEHNISKA UNIVERSITATESPA, Letonia
- PELLINI SPA, Italia
- AGENCIA ANDALUZA DE LA ENERGIA, España
- CUERVA ENERGIA SLU, España
- FUNDACION CARTIF, España
- SCHNEIDER ELECTRIC SPA, Italia
- EXUS SOFTWARE MONOPROSOPI ETAIRIA PERIORISMENIS EVTHINIS, Grecia
- TERA SRL, Italia
- STEINBEIS INNOVATION GGMBH, Alemania
Coordinador del proyecto
Matteo Porta, RINA-C
Sobre Cuerva
Cuerva, compañía familiar fundada en 1939 en Granada, cuenta con más de 80 años de historia en el sector energético. Tras haber crecido y con presencia internacional en Europa y Latinoamérica, sigue siendo una empresa con valores familiares y centrada en buscar las mejores soluciones energéticas a través de la innovación y comprensión de las necesidades de las personas, el sector y la sociedad.
Con esa visión de futuro desde hace ya más de 8 décadas, Cuerva ha consolidado su imagen de marca como empresa de referencia dentro del sector de la energía. Entendiendo la energía como un proceso de principio a fin gracias al exhaustivo estudio de datos de alto valor, abarca las distintas áreas de la cadena de valor de la energía. Desde la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, pasando por un amplio conocimiento y experiencia en la operación, construcción y mantenimiento de cientos de tipos de infraestructuras eléctricas.
Cuenta con más de 125 alianzas repartidas en 24 países con el fin de lograr una transformación energética positiva basada en la colaboración.