El plazo para presentar aportaciones estará abierto hasta el 9 de diciembre de 2025, a través del formulario habilitado en la web oficial del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Un informe de la Agencia señala que «España se encuentra en una posición privilegiada para liderar esta transformación gracias a sus abundantes recursos renovables y a su sólida capacidad humana, tecnológica e industrial», y a haber priorizado «tanto la eficiencia energética como la expansión
de las energías renovables».
El pasado año, las centrales nucleares generaron una cantidad récord de energía que superó el récord establecido en 2006, pero el optimismo del sector no se ve respaldado por los datos económicos ni por las inversiones, según el Informe sobre el estado de la industria nuclear mundial 2025.
El proyecto PV PILOT propone reiniciar la fabricación en Alemania de placas fotovoltaicas, empezando una línea piloto de paneles para generación distribuida con 300 MW de capacidad usando líneas ya existentes.
La Asociación Catalana de Comunidades de Regantes, junto con la delegación de la UNEFCAT (Unión Española Fotovoltaica en Cataluña) han presentado un acuerdo de país que se presenta como una solución viable al problema de la coexistencia de la energía fotovoltaica y los regadíos.
En una carta conjunta, solicitan ayudas vinculadas a la producción, la inclusión de «Fabricado en Europa» en la contratación pública y mejores condiciones de financiación, entre otras demandas.
Anuncian un nuevo compromiso colectivo para apoyar la cartera de proyectos de casi 35 GW de bombeo en toda Europa; y España licita la contratación y ejecución de los servicios de asistencia técnica para la construcción de 29 centrales en embalses propiedad de la AGE.
La Agencia decidirá en febrero sobre la modificación de las metodologías de Precio de Compensación Máximo y Mínimo Armonizado (HMMCP) para los mercados europeos diarios e intradiarios.
Los fundadores de Energy City Hall (ECH), la primera CER italiana, explican a pv magazine su objetivo de crear la primera CER transfronteriza, que podría estar en funcionamiento ya en 2026.
Según la asociación, los equipos importados a la UE eluden actualmente los costes de carbono a los que se enfrentan los fabricantes europeos, lo que supone «una ventaja desleal».
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.