El abogado Jochen Beckmann de Rödl & Partner, Barcelona, explica a pv magazine lo que deben tener en cuenta los desarrolladores de proyectos, inversores, productores independientes (producción o almacenamiento) y aseguradoras.
Un grupo de investigación ha estudiado las implicaciones energéticas y económicas de los vertidos fotovoltaicos en España en los 2 últimos años, y concluyen que las baterías con una capacidad de hasta 0,2 kWh/kW solar pueden mitigarlos de forma rentable. Calculan también sus repercusiones en el LCOE y NPV.
Cox desarrolla en Ecuador más de 600 MW fotovoltaicos hibridados con más de 1.200 MWh en sistemas de almacenamiento en baterías. Por su parte, Zelestra cierra un paquete de financiación verde de 282 millones de dólares para su proyecto híbrido Aurora, en Chile.
Según el Fraunhofer ICT, en una prueba se ha podido demostrar cómo las energías renovables pueden alimentar la red eléctrica de forma específica y planificable, independientemente de las condiciones meteorológicas del momento.
La generación solar durante las 24 horas del día es posible en regiones soleadas gracias a los precios de las baterías: solo se necesitan 17 kWh de BESS para convertir 5 kW de paneles solares en 1 kW de energía limpia constante durante las 24 horas del día.
La instalación, compuesta de 4.824 módulos, ocupará una superficie de 11.723,2 m2, y contará con 8 estaciones de recarga con un total de 20 equipos y una potencia de carga total de 427 kW en los aparcamientos de San Fernando de Maspalomas (Gran Canaria).
APPA aplaude la apuesta por la electrificación del Real Decreto-ley 7/2025. En el apartado negativo, explica que «se pierde una histórica oportunidad para integrar todas las renovables en el autoconsumo; España es privilegiada en numerosos recursos renovables además de sus horas solares».
El Boletín Oficial del Estado recoge anuncios correspondientes al mes de mayo de 44 proyectos fotovoltaicos, almacenamiento e hibridación.
Avalon ha solicitado la modificación del proyecto «San José del Valle H2». Se estima que la planta produzca 6.140 ton/año de H2, con un consumo de agua procedente del embalse de Guadalcacín de 85.993 m³/año. La superficie de la planta fotovoltaica es de 191,40 ha.
Según AEPIBAL, la nueva norma representa para el almacenamiento un gran paso adelante, ya que destraba algunos de los cuellos de botella que hasta ahora frenaban un despliegue sólido y jurídicamente seguro del almacenamiento en nuestro país.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.