El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la instalación de un módulo de almacenamiento de 36 MW para su hibridación con la planta fotovoltaica Las Lomillas, de 36,765 MW, y con el parque eólico Las Lomillas, de 49,5 MW, ubicada en Tébar (Cuenca).
La primera fuente de producción en octubre ha sido el ciclo combinado, con un 23,6% del total; la eólica ha sido la segunda fuente, con el 20,3% del mix; y por detrás, se encuentra la solar fotovoltaica, que alcanza una cuota sobre la estructura de generación del 18,6%.
Según las empresas, se trata del primer contrato «Heat-as-a-Service» en Portugal, basado en una solución de calefacción alimentada por una planta fotovoltaica de 7 MWp y de 7 MWp y una batería térmica de 100 MWh.
Un estudio de Deloitte para APPA Renovables advierte que los vertidos superan ya el 17% en lo que va de 2025 debido al modo reforzado de REE, mientras la cifra del año pasado, tanto de la energía no producida por falta de demanda como las restricciones de red, fue del 8%.
Un nuevo informe de la consultora estima que, para contener el aumento de la temperatura por debajo de los 2 °C, el sector energético debería invertir 4,3 billones de dólares anuales entre 2025 y 2060, lo que supone elevar el gasto del 2,5 % al 3,35 % del PIB mundial.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica asegura que las empresas propietarias de la central han presentado una solicitud sin condiciones para prorrogar Almaraz hasta 2030, que se ha trasladado al Consejo de Seguridad Nuclear.
Investigadores de la Universidad de la Universidad del País Vasco analizaron la capacidad de las nanoagujas de cobaltoato de cobre ultra negro recubiertas de óxido de zinc para absorber la energía solar.
Según los científicos, “el proyecto RECILION demuestra que es posible reciclar la batería casi al completo”. Se ha recuperado grafito y metales de baterías inutilizadas y para fabricar nuevos electrodos.
El sistema híbrido planteado contará con una capacidad de almacenamiento de 3,45 MWh y una potencia máxima de 18,8 MVA, y está conformado por baterías de ion-litio y ultracondensadores con capacidad grid-forming.
En la infraestructura se investiga el impacto de dos tipos de placas fotovoltaicas sobre diversos cultivos hortícolas, con el objetivo de generar energía limpia para el sector agrícola en Europa.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.