La tormenta atlántica Claudia reduce la irradiación solar en toda Europa occidental

Share

La tormenta Claudia, que azotó Europa occidental a mediados de noviembre, trajo consigo vientos destructivos y cortes de electricidad generalizados en la Península Ibérica y las Islas Británicas. Las condiciones meteorológicas adversas asociadas al sistema de tormentas del Atlántico redujeron la irradiación solar y dañaron los activos solares, provocando cortes de electricidad generalizados. Si bien los efectos de fenómenos meteorológicos importantes como la tormenta Claudia se dejan sentir sobre todo en la pérdida de vidas y los daños causados, la resistencia de las redes alimentadas con energías renovables a las condiciones meteorológicas adversas es un factor clave en los efectos generalizados de las tormentas en la comunidad. Los generadores de energía renovable, los operadores de redes y sistemas, y quienes disponen de sistemas solares residenciales o a gran escala deben estar al tanto de los fenómenos meteorológicos que se avecinan y saber cómo prepararse para minimizar sus efectos negativos.

La tormenta Claudia se desarrolló como un sistema de baja presión sobre el Atlántico Norte y fue identificada y bautizada el 10 de noviembre, antes de dirigirse hacia el este, en dirección a Europa. Los sistemas frontales asociados a ella provocaron fuertes vientos y lluvias torrenciales en Irlanda, Inglaterra y Gales los días 13 y 14, mientras que Portugal, España y las Islas Canarias sufrieron condiciones severas entre el 12 y el 16. La densa y extensa capa de nubes durante este periodo redujo drásticamente la irradiación diaria en las Islas Británicas y la Península Ibérica, lo que limitó la generación de energía solar. El 15 de noviembre, las estimaciones de la irradiación solar basadas en imágenes de satélite mostraron un GHI bajo debido a la densa nube de tormenta centrada al noroeste de Portugal, que proyectó una amplia sombra sobre las principales regiones solares.

 

La tormenta causó importantes daños físicos y en las infraestructuras. En Portugal, la ciudad de Albufeira se vio afectada por un tornado el 15 de noviembre, que causó una víctima mortal en un camping y múltiples heridos en un hotel cercano. En toda la región, miles de hogares sufrieron cortes de electricidad cuando los árboles, con las raíces desestabilizadas por la saturación del suelo, cayeron sobre las líneas eléctricas. Los informes citaban más de 20 000 clientes sin electricidad solo en Portugal, con cortes adicionales en Irlanda, Inglaterra, Francia y España.

Imagen: Solcast

A pesar del importante coste humano y económico que supusieron estos daños, la gestión del suministro eléctrico en los días previos a estos fenómenos es fundamental para limitar la magnitud de los efectos negativos. El aumento de la capacidad de almacenamiento residencial y la proliferación de plantas híbridas de energía solar y almacenamiento ofrecen una oportunidad de mitigación mediante el almacenamiento de energía antes de que se produzcan fenómenos meteorológicos extremos. La previsión de fenómenos meteorológicos extremos puede permitir a los propietarios y operadores de baterías de cualquier tamaño adoptar

Imagen: Solcast

estrategias conservadoras y suministrar energía.

 

 

Los datos anteriores muestran el índice de condiciones meteorológicas adversas máximo para el 15 de noviembre y una serie temporal del índice de condiciones meteorológicas adversas para Albufeira en los días previos al tornado. Durante la tormenta Claudia, este índice mostró valores elevados sostenidos en las zonas afectadas, incluida Albufeira, lo que indicaba un mayor riesgo de condiciones meteorológicas peligrosas. El prolongado periodo de alto índice de condiciones meteorológicas adversas indicó desde el principio que era probable que se produjeran vientos dañinos. Esto, junto con la previsión de irradiación para la región, podría utilizarse para predecir un periodo prolongado de reducción de la generación solar.

Solcast obtiene estas cifras mediante el seguimiento de nubes y aerosoles con una resolución de 1-2 km a nivel mundial, utilizando datos satelitales y algoritmos propios de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Estos datos se utilizan para alimentar modelos de irradiación, lo que permite a Solcast calcular la irradiación con alta resolución, con un sesgo típico inferior al 2 %, y también realizar pronósticos de seguimiento de nubes. Estos datos son utilizados por más de 300 empresas que gestionan más de 150 GW de activos solares en todo el mundo.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Desarrollan en España módulos fotovoltaicos con concentración en la parte trasera para aplicaciones agrovoltaicas
27 noviembre 2025 Investigadores de la Universidad de Jaén, en España, han presentado un módulo fotovoltaico de silicio cristalino semitransparente con concentradores ó...