En los últimos meses, hemos visto titulares que aseguran que la electricidad “se paga a cero euros” o incluso que los precios mayoristas del mercado eléctrico entran en negativo. A primera vista, podría parecer una noticia excelente para familias y, sobre todo, para industrias con un elevado consumo energético. Sin embargo, la realidad detrás de esos titulares es mucho más compleja. La supuesta “luz gratis” es, en realidad, una ilusión.
Un ejemplo lo ilustra con claridad. En una jornada en la que el mercado mayorista marca –15 €/MWh, una empresa con contrato indexado no recibe dinero por consumir. Al contrario, entre peajes, cargos, servicios de ajuste e impuestos, acaba pagando en su factura entre 50 y 60 €/MWh. Esa electricidad “regalada” en los titulares se transforma en un coste nada despreciable. Y mientras tanto, la energía solar autoconsumida en las propias instalaciones puede situarse entre 20 y 40 €/MWh de manera estable y sin sorpresas.
Aquí está la primera gran diferencia: los precios del mercado son variables, mientras que el autoconsumo fotovoltaico ofrece una ventaja sostenida. No se trata solo de un ahorro coyuntural, sino de una estrategia para estabilizar costes en el tiempo. En un contexto donde la energía se ha convertido en un factor clave para la competitividad, contar con una fuente propia, renovable y previsible resulta más valioso que perseguir espejismos de precios puntualmente bajos.
La volatilidad del mercado eléctrico se ha convertido en un verdadero obstáculo para la planificación empresarial. En una misma jornada, los precios pueden oscilar desde valores negativos en horas de baja demanda hasta superar los 200 €/MWh en los picos de consumo. Esa montaña rusa es incompatible con la necesidad de las compañías de organizar inversiones, calcular márgenes y competir en mercados internacionales. Frente a esa incertidumbre, el autoconsumo fotovoltaico permite fijar un coste claro durante décadas, liberando a las empresas de la dependencia de un mercado cada vez más imprevisible.
Este es un punto clave: el debate no debería girar en torno a si mañana habrá otra jornada de precios negativos, sino a cómo blindar la competitividad de nuestras empresas en los próximos diez o veinte años. Porque la electricidad barata de hoy puede convertirse en un coste disparado mañana, y ninguna industria puede sostenerse sobre una base tan volátil.
En este contexto, la energía fotovoltaica no debe entenderse únicamente como una decisión técnica o medioambiental, sino como una verdadera estrategia empresarial. Cada vez más compañías comprenden que invertir en autoconsumo no solo les permite reducir la factura, sino también ganar resiliencia frente a la volatilidad y, en definitiva, proteger su cuenta de resultados. Se trata de una inversión que combina sostenibilidad, ahorro y competitividad, todo al mismo tiempo.
A ello se suma un elemento cada vez más relevante: el almacenamiento. La incorporación de baterías multiplica el valor de las instalaciones fotovoltaicas al permitir aprovechar mejor la producción renovable, cubrir picos de demanda y garantizar continuidad en caso de incidencias. Gracias a estas soluciones, las empresas no solo reducen su exposición a los vaivenes del mercado, sino que también avanzan hacia una mayor independencia energética.
La conclusión es clara: la verdadera pregunta no es cuánto costará la electricidad mañana, sino cómo asegurar que nuestras empresas puedan seguir siendo competitivas en el futuro. Apostar por el autoconsumo fotovoltaico y por el almacenamiento no es una moda ni una mera obligación sostenible, sino una decisión de negocio inteligente. En un escenario global incierto, representan una herramienta esencial para reducir costes, hacer posible la planificación y reforzar la independencia. Frente a la ilusión pasajera de la “luz gratis”, son la apuesta sólida para construir un futuro energético competitivo y estable.
The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.











Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.