La Comunidad Valenciana se sitúa entre las CC. AA que lideran la apuesta por la sostenibilidad en España en 2025. En un fuerte compromiso hacia las renovables, ha puesto en marcha un nuevo programa de ayudas con una financiación inicial de 26.850.000 euros (ampliables con 46.530.300 euros adicionales solicitados al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana), destinadas a la rehabilitación energética de edificios y viviendas para el período 2025-2026.
Este impulso institucional se alinea con el creciente interés ciudadano, ya que, según datos de SotySolar, líder tecnológico en el sector de la energía solar, la demanda en aerotermia y fotovoltaica en la Comunidad Valenciana ha aumentado un 24% con respecto al año pasado.
En la Comunidad Valenciana una instalación de autoconsumo de energía fotovoltaica se rentabiliza en una media de 3 años gracias a las subvenciones disponibles
Según un análisis de SotySolar, la Comunidad Valenciana cuenta con una inmensa oportunidad para apostar por el autoconsumo y la aerotermia, especialmente para hacer frente a las subidas de precios de la energía y las temperaturas extremas.
Dado el alto nivel de radiación solar, con una media 2.700h de sol al año– un 7% superior a la media del país-, y el precio medio de instalación en la Comunidad Valenciana, que está alrededor de 6.500€ por una instalación residencial media de 4-5kWp, el tiempo medio de amortización se sitúa en torno a los 5 años (la amortización varía en función de lo que se pagan de €/kwh en la factura), pudiendo reducirse hasta los 3 años, incluso a los 2 años gracias a las subvenciones disponibles en la región.
“Desde SotySolar hemos detectado que cada vez más familias, comunidades de vecinos y empresas en la Comunidad Valenciana se interesan por el autoconsumo fotovoltaico y la aerotermia. De hecho, nuestro análisis revela que el 91% del interés en fotovoltaica proviene de búsquedas orgánicas en buscadores, lo que refleja un alto grado de interés proactivo de la población en energías renovables”, afirma Alba Alonso, responsable de marketing y comunicación de SotySolar.
Por otro lado, el clima mediterráneo templado, con inviernos suaves y veranos calurosos, es el escenario ideal para la aerotermia, ya que las bombas de calor pueden funcionar con eficiencia durante todo el año. En cuanto a ahorro y eficiencia, este sistema puede reducir la factura energética hasta un 75% respecto a sistemas convencionales, con un COP (coeficiente de rendimiento) muy alto en las condiciones climáticas locales.
Ejemplo real de instalación de placas solares en Comunidad Valenciana
En una vivienda típica con una factura media de 200€ al mes, instalando 9 paneles Aiko Solar y un inversor Huawei, se alcanza una producción de aproximadamente 6596 kWh/año, cubriendo casi por completo el consumo eléctrico mensual. El precio de la instalación sería de aproximadamente 6.000€ antes de subvenciones, con un ahorro medio anual de 1.426 el período de amortización sería inferior a los 4 años. Si además se beneficia de la subvención de rehabilitación energética de viviendas (-2.445€ aprox), y a esta se le suman deducciones fiscales del IBI e IRPF (-2.445€ aprox) disponibles, el coste de la instalación podría bajar a 1.222€, esto significa que, en apenas un año, se tendría amortizada la instalación.
Impulso al autoconsumo fotovoltaico en la Comunidad Valenciana
Las ayudas económicas, subvenciones y otros incentivos fiscales son fundamentales para quienes están considerando pasarse a algún tipo de energía renovable en el hogar. Por ello, con el objetivo de ayudar a los consumidores, SotySolar ha recopilado todas las subvenciones y ayudas activas residenciales en la Comunidad Valenciana, tanto para fotovoltaica como para aerotermia:
- Ayudas a la rehabilitación de viviendas: existen subvenciones de hasta un 40% sobre el coste total de instalación, con un máximo de 3.000€ para instalaciones de fotovoltaica y/o aerotermia de al menos 1.000€.
- Reducciones fiscales del IBI: en muchos municipios de la Comunidad Valenciana, de hasta el 50% durante 3-5 años. Por ejemplo, Valencia cuenta con un 50% de rebaja durante los 3 primeros años. Aunque no es el más beneficiado, ayuntamientos como Castellón de la Plana, Benicàssim y La Pobla de Vallbona tienen descuentos aún mayores.
- Deducción del IRPF: la Comunidad Valenciana es una de las pocas CC. AA que ofrece la opción de solicitar una deducción del IRPF por la instalación de un sistema de paneles fotovoltaicas para el autoconsumo. Según la Generalitat Valenciana, los contribuyentes pueden deducir un 20% del importe de las cantidades invertidas en instalaciones realizadas en la vivienda habitual. Si el consumo de energía tradicional se ve reducido en un 30%, la bonificación podrá llegar a ser de hasta el 40%, y, en caso de que la instalación esté situada en la comunidad de vecinos y la mejora energética afecte a todo el conjunto del edificio, los contribuyentes podrán deducirse hasta el 60%.
- Bonificaciones del ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras): es un impuesto potestativo, indirecto y de carácter municipal que se aplica sobre cualquier construcción, instalación u obra que exija obtener la correspondiente licencia de obras o urbanística. La Comunidad Valenciana es una de las que mayor bonificación aportan en España, estando en torno al 95% dependiendo del municipio.
Además de las subvenciones existentes y las deducciones en la Renta aplicables hoy en día que aportan una gran ayuda económica, para ayudar a los consumidores a mitigar esta gran inversión, SotySolar ofrece su plan de financiación flexible a través de un nuevo modelo de SuscripciónSolar.
Los planes de financiación ofrecidos sin intermediarios llegan hasta los 20 años y consisten en una cuota fija mensual desde 33€. Este modelo de financiación es compatible con las ayudas y subvenciones. Asimismo, para que el presupuesto sea totalmente a medida, ya que cada hogar, cada familia, tiene unas necesidades energéticas diferentes, la visita la realiza directamente un técnico y no un comercial.
*Datos Conselleria de Vivienda